Estudio de problemas geotécnicos del sector Km 234+345 - Km 234+380 del tramo III de la carretera interoceánica norte

Descripción del Articulo

La Carretera Interoceánica Norte Perú – Brasil es un eje de conexión vial entre Perú y Brasil. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA). Este proyecto brindará una mejor interconexión entre los países, entre ellos nuevas alternativas para canalizar el comerc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanabria Sosa, Stivens Arturo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/10981
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/10981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspectos geotécnicos
Estabilidad de taludes
Rehabilitación y conservación de carreteras
Descripción
Sumario:La Carretera Interoceánica Norte Perú – Brasil es un eje de conexión vial entre Perú y Brasil. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA). Este proyecto brindará una mejor interconexión entre los países, entre ellos nuevas alternativas para canalizar el comercio. Para el Perú habilitara un acceso directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta hacia el África y Europa. La Carretera Interoceánica Norte (o IIRSA Norte), en el Perú está dividida en 6 tramos los cuales unen el puerto marítimo de Paita con el puerto fluvial de Yurimaguas, en un trayecto de 955 km que atraviesa seis departamentos: Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Las intensas lluvias ocurridas cada año (meses de diciembre a marzo), afectan los tramos de la vía IIRSA NORTE, especialmente en algunos sectores en los cuales presentan inestabilidad y perdidas de las obras existentes. El sector en estudio se encuentra en el Tramo 4: Corral Quemado – Olmos entre el km 234+345 - km 234+380, el que fue afectado por las lluvias que causaron la inestabilidad del talud superior e inferior, asentamiento de la plataforma, fisuras en la carpeta asfáltica y perdida de algunas obras de drenaje de aguas superficiales y subsuperficiales, tales como alcantarillas, cunetas, dren francés y obras de sostenimiento. Para el análisis de la situación actual del sector se realizó un modelamiento computacional de estabilidad, con la geometría y los parámetros actuales. Para la rehabilitación del sector afectado el consorcio IIRSA NORTE encargo a le empresa NAYLAMP Ingenieros, la elaboración del estudio a detalle, la cual realizó los estudios básicos de campo del sector como: reconocimientos de campo, estudios geológicos, geotécnicos e hidráulicos, así como ensayos de laboratorio y refracción sísmica para determinar los parámetros de los materiales y estratigrafía del sector. Se proyectaron y diseñaron las obras que deben ejecutarse los cuales permitirán asegurar la estabilidad del sector ante la ocurrencia de los fenómenos naturales, asegurando la transitabilidad y normal pasó vehicular durante toda la época del año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).