Análisis de microsimulación y mejora del nivel de servicio de la carretera Panamericana Norte, intersección carretera Canta - Callao
Descripción del Articulo
En el Perú existe el sistema nacional de carreteras (SINAC) documento encargado de clasificar la red vial nacional, departamental y rural. De igual manera la ordenanza N°341, que segmenta y define los tipos de vías en el plano del sistema vial Metropolitano de la ciudad de Lima. Por lo antes expuest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22072 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22072 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carreteras Intercambio vial a desnivel Flujo vehicular Sistema nacional de carreteras (SINAC) Sistema vial Metropolitano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En el Perú existe el sistema nacional de carreteras (SINAC) documento encargado de clasificar la red vial nacional, departamental y rural. De igual manera la ordenanza N°341, que segmenta y define los tipos de vías en el plano del sistema vial Metropolitano de la ciudad de Lima. Por lo antes expuesto, los accesos que conforman la intersección en la zona de estudio, ubicada en el distrito de los Olivos en la ciudad de Lima, están clasificados como CARRETERAS, es decir vías con flujo ininterrumpido o continuo. Actualmente dicha intersección funciona como una intersección semaforizada, es decir flujo interrumpido o discontinuo, generando largas longitudes de colas e incrementando las demoras por cada acceso de dicha intersección. La presente investigación propone mejorar el nivel de servicio de la carretera Panamericana Norte en intersección con la carretera Canta-Callao mediante la implementación de un intercambio vial a desnivel. Mediante una investigación de campo, se obtuvo una base de datos del volumen vehicular durante dos días consecutivos típicos, adicionalmente se midió las longitudes de cola y velocidades libres. De esta manera se puedo observar el comportamiento del flujo vehicular en la zona de estudio y reflejar lo que sucede en el campo, llevándolo a una simulación microscópica, la cual se calibró para luego formular tres escenarios: a) Simulación de la situación actual. b) Simulación del intercambio vial. c)Simulación del intercambio vial con una proyección de 30 años. Este último escenario para tener el comportamiento del intercambio vial en el tiempo, para los tres escenarios se tomaron como indicadores: el nivel de servicio, la velocidad de recorrido, las demoras y el uso del diagrama espacio-tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).