Metodología constructiva de pilotaje para la estación de pasajeros del Metro de Lima
Descripción del Articulo
En la actualidad existen varias iniciativas del gobierno por continuar con las obras del metro de Lima, estas obras de gran dimensión requieren de fuertes inversiones que están alrededor de los cinco mil millones de dólares. Además requiere que importantes empresas internacionales de gran capacidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/13838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología constructiva Pilotaje Transporte público https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la actualidad existen varias iniciativas del gobierno por continuar con las obras del metro de Lima, estas obras de gran dimensión requieren de fuertes inversiones que están alrededor de los cinco mil millones de dólares. Además requiere que importantes empresas internacionales de gran capacidad de ejecución puedan participar en las licitaciones de estas obras, que son todo un reto para la ingeniería, pues se debe gestionar la construcción de más de 35 km por cada proyecto, que consiste en túneles, estaciones subterráneas, patio talleres, y para que estas edificaciones puedan ser resistentes tienen en su configuración diversos elementos estructurales, como los pilotes, los cuales ayudan a transmitir las cargas de las estructuras a un estrato profundo de mayor capacidad. En el caso de la presente tesis estos pilotes trabajan de dos maneras; como columnas y como pilotes en la zona de cimentación. Estas estaciones de pasajeros subterráneas, -totalmente diferentes a las estaciones que se pueden apreciar en la línea 1-, vienen empleando una metodología constructiva diferente, nunca antes ejecutada en el país. Usan el método constructivo “de arriba hacia abajo”, el cual consiste en construir primero los muros perimetrales, los pilotes, y la losa superior, para luego continuar con la excavación por debajo de la losa y así después fabricar la losa intermedia y continuar con la excavación por debajo hasta llegar al nivel o ambiente de los andenes donde los pasajeros puedan subir al tren. Estos pilotes que son de gran diámetro, y variable en algunos casos, son pilotes que son fabricados in situ, se les conoce como pilotes excavados, el cual consiste en excavar el pozo con la ayuda de una perforadora hidráulica, lodo bentonítico, fundas metálicas, para luego colocar la armadura y posteriormente vaciar el concreto. Una tema importante que se debe resaltar, es que estos pilotes tiene dos secciones de diferentes diámetro; la zona enterrada del pilote tiene un diámetro de 1.8 m y la zona que esta visible por dentro de la estación en el cual el pilote se ve como columna tiene un diámetro de 1.5 m, este tramo visible está cubierto por una funda metálica que ya no se recupera, se da por perdida, y en la zona enterrada el pilote es vaciado contra terreno, usando el lodo bentonítico para la estabilidad de las paredes durante los trabajos. Cada estación subterránea puede tener cerca de 3,500 m2 y tener una profundidad de 20 m. En una estación pueden necesitarse según la configuración estructural unos 50 pilotes de aproximadamente 40 m de longitud. La presente tesis, muestra el proceso constructivo de los pilotes excavados para la ejecución de una estación de pasajeros del metro de Lima, tomando como ejemplo las obras que actualmente están en ejecución. La tesis también muestra el cronograma y presupuesto aproximado para la ejecución de los pilotes que serían necesarios para la construcción de una estación, además presenta cómo se debe distribuir las distintas áreas de trabajo en una obra en la que se desarrollan diversas actividades en paralelo y se requiere que todas estas actividades tengan un flujo continuo, sin retrasos ni interrupciones que puedan paralizar los trabajos. Finalmente, la presente tesis pretende contribuir en la bibliografía académica de los futuros ingenieros civiles en formación, y a su vez servirá como herramienta de consulta para futuros proyectos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).