Evaluación del comportamiento de humedales artificiales simulados con macrófitas emergentes cultivadas durante 1 mes y 1 año para la remoción de agentes contaminantes presentes en aguas residuales grises domésticas hasta la categoría 3-D1 en riego de plantas Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación de ejecutó en una vivienda del distrito de Mariano Melgar, Arequipa, construyendo humedales artificiales simulados (HAS) de flujo subsuperficial horizontal a escala de laboratorio, utilizando macrófitas emergentes cultivadas durante un mes y un año con el objetivo de evaluar su co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiguay Arapa, Rita Milagros, Manrrique Valdez, Ronnel Giuseppe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual
Macrófitas emergentes
Humedales artificiales
Agentes contaminantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación de ejecutó en una vivienda del distrito de Mariano Melgar, Arequipa, construyendo humedales artificiales simulados (HAS) de flujo subsuperficial horizontal a escala de laboratorio, utilizando macrófitas emergentes cultivadas durante un mes y un año con el objetivo de evaluar su comportamiento para remover contaminantes de aguas residuales grises domésticas (ARGD) permitiendo su reutilización para el riego, según la categoría 3D-1. Se emplearon totora (Schoenoplectus californicus), papiro (Cyperus papyrus) y cortadera (Cortaderia selloana), analizando parámetros como DBO5, DQO, SST, nitrógeno (N), fósforo (P), pH, detergentes, aceites y grasas. Los humedales se diseñaron con contenedores de 135,19 litros, con 2 días como Tiempo de Retención Hidráulica (TRH)y 90 L/d de caudal, usando piedra chancada, confitillo y arena fina como sustratos. Los resultados indicaron que, después de un año, el humedal artificial con totora mostró el mejor desempeño, logrando remociones del 99.7% en aceites y grasas, 99.1% en DBO5, 98.7% en DQO, 99.4% en SST, 96.5% en P y 98.3% en detergentes. En la remoción de N, el HAS con papiro fue el más efectivo con un 98.1%. Todos los sistemas mantuvieron el pH dentro de los rangos normativos. Aunque se lograron reducciones significativas, los valores de DBO5, DQO y fósforo no cumplieron completamente con los (ECA) Estándares de Calidad Ambiental, limitando su uso al riego de plantas. Como conclusión se tuvo que, los HAS lograron una gran reducción de contaminantes en ARGD, aunque requieren mejoras para cumplir con los valores exigidos por los ECA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).