Implementación de la metodología Lean Manufacturing para mejorar la productividad del proceso de envasado de la empresa AJEPER
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, VSM, SMED y 5S para incrementar la productividad del proceso de envasado. Aplicando correctamente las herramientas de la metodología Lean se identifica la oportunidad de mejora en...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6146 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/6146 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lean manufacturing Eficiencia en el trabajo Gestión de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, VSM, SMED y 5S para incrementar la productividad del proceso de envasado. Aplicando correctamente las herramientas de la metodología Lean se identifica la oportunidad de mejora en la línea 5 encargada de producir bebidas no alcohólicas. Asimismo, en este diagnóstico se puede observar cual el [sic] cambio de formato que presenta mayor tiempo de set-up, por tanto, se decide en primer lugar implementar la herramienta 5S para mejorar la eficiencia y eficacia de los operarios del proceso de envasado, fomentando una nueva área de trabajo, el cual debe ser ordenado y limpio. A su vez, se refuerza la aplicación de las 5S con la herramienta SMED, el cual permite cambiar, reducir o eliminar operaciones que no son explícitamente necesarias en los cambios de formato. A su vez, al aplicar el SMED permite desarrollar nuevos procedimientos de trabajo utilizando correctamente los recursos brindados por la organización. Finalmente, se obtiene como resultado un incremento de la productividad de 13.5%, reduciendo el tiempo de cambio de formato de 3 horas 23 minutos y 02 segundos a 1 hora 35 minutos y 56 segundos, lo cual permite tener mayor tiempo disponible para poder seguir produciendo y cumplir los diferentes objetivos de la organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).