Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil
Descripción del Articulo
La metodología de construcción Last Planner System, fue implantada por los investigadores Glenn Ballard y Greg Howell, buscando obtener a través de esta metodología una planificación y a poseer el control de los proyectos de construcciones de forma eficaz, lo cual se logra mediante la realización de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7069 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/7069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción de viviendas Viviendas multifamiliares Administración de proyectos de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
UTPD_e47fd7353295155835d2066f1c80d103 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7069 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
title |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
spellingShingle |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil Almeida Villon, Mitchel Gabriel Construcción de viviendas Viviendas multifamiliares Administración de proyectos de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
title_full |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
title_fullStr |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
title_full_unstemmed |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
title_sort |
Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquil |
author |
Almeida Villon, Mitchel Gabriel |
author_facet |
Almeida Villon, Mitchel Gabriel Alvarado Campi, Gino Osvaldo Ayala Avila, Guido Gregory Toscano Rojas, Jose Luis |
author_role |
author |
author2 |
Alvarado Campi, Gino Osvaldo Ayala Avila, Guido Gregory Toscano Rojas, Jose Luis |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Lazo, Ricardo Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Almeida Villon, Mitchel Gabriel Alvarado Campi, Gino Osvaldo Ayala Avila, Guido Gregory Toscano Rojas, Jose Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Construcción de viviendas Viviendas multifamiliares Administración de proyectos de construcción |
topic |
Construcción de viviendas Viviendas multifamiliares Administración de proyectos de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
La metodología de construcción Last Planner System, fue implantada por los investigadores Glenn Ballard y Greg Howell, buscando obtener a través de esta metodología una planificación y a poseer el control de los proyectos de construcciones de forma eficaz, lo cual se logra mediante la realización de un análisis detallado de las actividades involucradas en un proyecto de construcción. Si bien en los proyectos de construcción surgen retrasos según lo programado, es decir, se incumple con la planificación, ocasionando problemas de reprogramación de actividades que generan gastos económicos a las empresas constructoras. La metodología Last Planner System, plantea un pertinente control de obra con la utilización de herramientas efectivas, dentro de las cuales se encuentra el Porcentaje de Actividades Completas (PAC) y las Causas de NO cumplimiento (CNC) la cual se usa en caso de no cumplir con lo planificado, estos criterios son los que determinaran el éxito del proyecto. La metodología LPS fue aplicada en la construcción de un Condominio, llamado Condominio Estoril, dicha obra está localizada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, se implementó la planificación para tener el control de las actividades, haciendo uso de las fases de LPS con la respectiva implementación del Porcentaje de Actividades Completas (PAC) conjuntamente con las Causas de NO cumplimiento (CNC). Estas últimas fueron clasificadas para determinar si eran ocasionadas por factores internos o externos. Implementando el sistema Last Planner System en la construcción del mencionado condómino, es preciso, resaltar que se obtuvieron resultados aceptables a pesar que la empresa carecía de experiencia con dicha metodología, es por esto, que en el presente trabajo se desarrollarán los aspectos críticos encontrados durante el proceso de ejecución del sistema LPS. Para poder identificar las falencias que surgieron al aplicar la metodología y buscar las estrategias para corregirlas y optimizar los procesos constructivos. En este proyecto dentro de los problemas que se hallaron se encuentra problemas de: deficiencias en la planificación, rastreo y control de avance de las actividades. Una vez hecho el análisis de los problemas que ocurrieron en la obra, se identificaron las falencias del proceso de planificación. Por tal motivo se propuso la creación de una comisión o equipo cuya función estará destinada a velar por el cumplimiento de la metodología Last Planner System, que lleve de forma física y digital todos los registros, ya que dicha información servirá de referencia para el futuro de la empresa. En el Condominio Estoril la constructora alcanzo una implementación total del 83%, considerado muy bueno, los resultados obtenidos, muestran que la metodología LPS fue efectiva, sin embargo, estimamos, que tomando en consideración las restricciones que se hallaron en la la implementación del sistema se puede mejorar y elevar el PAC en futuros proyectos de la empresa o para todos aquellos interesados en aplicar de manera exitosa LPS y mejorar el desarrollo general de los procesos constructivos de un proyecto. Nuestro deseo es contribuir con la ingeniería civil y con todas aquellas empresas de mediana envergadura que aún tienen dudas con la aplicación de métodos innovadores que resultan beneficiosos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-07T23:06:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-07T23:06:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/7069 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/7069 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/4/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/1/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/2/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/3/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/5/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/7/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/9/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/6/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/8/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/10/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d89d46b5369479364e2e1ed7d6b8427d 800bb4832f827f4eba0a292771b68e26 7bf160d04c1a24fa0ae3ec0f6d873113 924b6c454b8f1d2441003b62d96be996 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 e5c7656c378f4bac09d140bac4762b4a f566f95e14ea63496c70c1e2a094ad0f e394314b95caa169ebed4c2b412ef9eb 1d9365d24e068a8457291af7184b0b79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984900916051968 |
spelling |
Rodríguez Lazo, Ricardo AlbertoAlmeida Villon, Mitchel GabrielAlvarado Campi, Gino OsvaldoAyala Avila, Guido GregoryToscano Rojas, Jose Luis2023-06-07T23:06:09Z2023-06-07T23:06:09Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/7069La metodología de construcción Last Planner System, fue implantada por los investigadores Glenn Ballard y Greg Howell, buscando obtener a través de esta metodología una planificación y a poseer el control de los proyectos de construcciones de forma eficaz, lo cual se logra mediante la realización de un análisis detallado de las actividades involucradas en un proyecto de construcción. Si bien en los proyectos de construcción surgen retrasos según lo programado, es decir, se incumple con la planificación, ocasionando problemas de reprogramación de actividades que generan gastos económicos a las empresas constructoras. La metodología Last Planner System, plantea un pertinente control de obra con la utilización de herramientas efectivas, dentro de las cuales se encuentra el Porcentaje de Actividades Completas (PAC) y las Causas de NO cumplimiento (CNC) la cual se usa en caso de no cumplir con lo planificado, estos criterios son los que determinaran el éxito del proyecto. La metodología LPS fue aplicada en la construcción de un Condominio, llamado Condominio Estoril, dicha obra está localizada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, se implementó la planificación para tener el control de las actividades, haciendo uso de las fases de LPS con la respectiva implementación del Porcentaje de Actividades Completas (PAC) conjuntamente con las Causas de NO cumplimiento (CNC). Estas últimas fueron clasificadas para determinar si eran ocasionadas por factores internos o externos. Implementando el sistema Last Planner System en la construcción del mencionado condómino, es preciso, resaltar que se obtuvieron resultados aceptables a pesar que la empresa carecía de experiencia con dicha metodología, es por esto, que en el presente trabajo se desarrollarán los aspectos críticos encontrados durante el proceso de ejecución del sistema LPS. Para poder identificar las falencias que surgieron al aplicar la metodología y buscar las estrategias para corregirlas y optimizar los procesos constructivos. En este proyecto dentro de los problemas que se hallaron se encuentra problemas de: deficiencias en la planificación, rastreo y control de avance de las actividades. Una vez hecho el análisis de los problemas que ocurrieron en la obra, se identificaron las falencias del proceso de planificación. Por tal motivo se propuso la creación de una comisión o equipo cuya función estará destinada a velar por el cumplimiento de la metodología Last Planner System, que lleve de forma física y digital todos los registros, ya que dicha información servirá de referencia para el futuro de la empresa. En el Condominio Estoril la constructora alcanzo una implementación total del 83%, considerado muy bueno, los resultados obtenidos, muestran que la metodología LPS fue efectiva, sin embargo, estimamos, que tomando en consideración las restricciones que se hallaron en la la implementación del sistema se puede mejorar y elevar el PAC en futuros proyectos de la empresa o para todos aquellos interesados en aplicar de manera exitosa LPS y mejorar el desarrollo general de los procesos constructivos de un proyecto. Nuestro deseo es contribuir con la ingeniería civil y con todas aquellas empresas de mediana envergadura que aún tienen dudas con la aplicación de métodos innovadores que resultan beneficiosos.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPConstrucción de viviendasViviendas multifamiliaresAdministración de proyectos de construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Implementación de la metodología Last Planner System en la construcción del Condominio Estoril en la ciudad de Guayaquilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción0926932161120586760709229104270928831809732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf1936094http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/1/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdfd89d46b5369479364e2e1ed7d6b8427dMD51M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdfM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf2453014http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/2/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf800bb4832f827f4eba0a292771b68e26MD52M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdfM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf38251http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/3/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf7bf160d04c1a24fa0ae3ec0f6d873113MD53TEXTM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain237407http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/5/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt924b6c454b8f1d2441003b62d96be996MD55M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/7/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD57M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.txtM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain8551http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/9/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.txte5c7656c378f4bac09d140bac4762b4aMD59THUMBNAILM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10532http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/6/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Trabajo_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgf566f95e14ea63496c70c1e2a094ad0fMD56M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17737http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/8/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpge394314b95caa169ebed4c2b412ef9ebMD58M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.jpgM.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17502http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/7069/10/M.Almeida_G.Alvarado_G.Ayala_J.Toscano_Informe_de_Similitud.pdf.jpg1d9365d24e068a8457291af7184b0b79MD51020.500.12867/7069oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/70692023-06-19 11:10:54.002Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.772458 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).