Enseñanza remota y competencias digitales en estudiantes de educación básica regular, Lima-Perú

Descripción del Articulo

Ante la necesidad imperiosa de transformar el modelo de educación predominate hoy en día por un modelo digitalizado y remoto, con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad actual, se realiza un estudio para establecer la relación entre la enseñanza remota y las competencias digitales en estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Cabrera, Clara Ivett, Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda, Alvarez Huari, Maria Ysabel, Medina Manrique, Claudia Adriana, Cordova Canaza, Meliza, Colque Ricce, Oscar Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6405
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación por internet
Competencias digitales
Educación básica regular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Ante la necesidad imperiosa de transformar el modelo de educación predominate hoy en día por un modelo digitalizado y remoto, con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad actual, se realiza un estudio para establecer la relación entre la enseñanza remota y las competencias digitales en estudiantes de una institución educativa pública. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional, con enfoque cuantitativo, con una población de 60 estudiantes educación básica regular. El método fue hipotético-deductivo, los instrumentos fueron validados mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (en enseñanza remota 0,918 y en competencias digitales 0,917). Los resultados descriptivos de enseñanza remota revelan un nivel deficiente de 58,3 %, el mismo nivel en sus tres dimensiones. Similar resultado se encontró en competencias digitales, deficiente en 67,1%, el mismo nivel en sus dimensiones. Lo que permite concluir que las variables estudiadas tienen una correlación positiva, alta y moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).