Factores asociados al afrontamiento psicológico frente a la COVID-19 durante el periodo de cuarentena
Descripción del Articulo
Introducción: Aunque se está generando múltiple evidencia clínica sobre la COVID-19, también es crítico abordar sobre las estrategias y acciones que han adoptado las personas para enfrentar situaciones estresantes durante la cuarentena obligatoria debido a la pandemia. Objetivo: Determinar los facto...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4048 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de afrontamiento Coping styles COVID-19 Human behavior COVID-19 en el comportamiento humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Introducción: Aunque se está generando múltiple evidencia clínica sobre la COVID-19, también es crítico abordar sobre las estrategias y acciones que han adoptado las personas para enfrentar situaciones estresantes durante la cuarentena obligatoria debido a la pandemia. Objetivo: Determinar los factores asociados al afrontamiento psicológico frente a la COVID-19 en la población general. Métodos: Estudio transversal analítico. Se reclutaron los participantes a través de una encuesta en línea, durante el periodo de pandemia por la COVID-19. Se evaluó el nivel de afrontamiento pasivo y activo, utilizando la escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Adicionalmente, se utilizó la media de los puntajes de afrontamiento pasivo y activo, se evaluó la asociación con variables sociodemográficas, pertenencia a grupos, cumplimiento de aislamiento social y reporte de conocer alguien diagnosticado con la COVID-19. Se estimaron razones de prevalencia (RP) con el uso de modelos lineales generalizados. Resultados: De 463 participantes, la mayoría era peruano (67,4%), cumplía totalmente las medidas de aislamiento social (78,4%). La media de puntuación de afrontamiento activo y pasivo fue de 54,1 y 30,3, respectivamente. El 57,2 % y 54 % de los participantes presentó nivel de afrontamiento activo y pasivo superior a la media, respectivamente. Los factores asociados a alto nivel de afrontamiento activo fueron alto nivel educativo (RP= 1,23) y cumplir completamente las medidas de aislamiento social (RP = 1,35). Conclusión: Tener alto nivel educativo y el cumplimiento del aislamiento social estuvieron asociados positivamente a alto nivel de afrontamiento activo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).