Análisis de vulnerabilidad sísmica aplicando el Método de Índice de Vulnerabilidad FEMA P-154 y Método AIS en viviendas del sector 5 del AA. HH Defensores de la Patria, Ventanilla, Callao, 2023

Descripción del Articulo

El Perú se está ubicado geográficamente en una zona tectónicamente activa, lo cual se evidencia por la frecuente incidencia de movimientos sísmicos. Un ejemplo de ello es el sismo registrado en la tarde del 15 de agosto de 2007 en Pisco, que resultó en pérdidas significativas tanto humanas como mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Malca, Karina Elizabeth, Huancapaza Canaza, Juana Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Método FEMA P-154
Vivienda de albañilería
Método AIS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Perú se está ubicado geográficamente en una zona tectónicamente activa, lo cual se evidencia por la frecuente incidencia de movimientos sísmicos. Un ejemplo de ello es el sismo registrado en la tarde del 15 de agosto de 2007 en Pisco, que resultó en pérdidas significativas tanto humanas como materiales. Este evento provocó el colapso total de numerosas viviendas, dejando a miles de familias afectadas y ocasionando daños en infraestructuras como colegios, centros médicos e iglesias, entre otros. En tal sentido, esta investigación se centra en analizar la susceptibilidad sísmica de las construcciones en el sector 5 del AA. HH. Defensores de la Patria del distrito de Ventanilla, Callao, Este análisis se realiza mediante la aplicación de dos métodos: cualitativo FEMA P–154 y cuantitativo AIS, basados en características propias de cada edificación y de la zona de estudio. El diseño metodológico aplicado es de un enfoque mixto y de alcance descriptivo no experimental transversal. Para el desarrollo de este análisis, primero se definió una muestra representativa de 211 residencias ubicadas en la zona de estudio, las cuales fueron evaluadas utilizando fichas de evaluación correspondientes a cada método. Posteriormente, se determinó el grado de vulnerabilidad sísmica de acuerdo a los rangos establecidos por cada método. Por último, se realizó un análisis comparativo entre los dos métodos, revelando una cantidad representativa de las viviendas presentan una vulnerabilidad media debido a su ubicación geográfica, los tipos de materiales y el proceso constructivo implementado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).