El funcionamiento del sistema tradicional de cobranza sobre los arbitrios municipales y sus limitaciones jurídicas para una eficiente recaudación

Descripción del Articulo

La presente investigación se analiza ¿De qué manera el funcionamiento del sistema tradicional de cobranza sobre los arbitrios municipales y sus limitaciones jurídicas afecta a una eficiente recaudación? La presente investigación es documental como señalan Reyes, L. & Carmona, F. (2020) porque se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lavalle Arevalo, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recaudación de impuestos
Gestión municipal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se analiza ¿De qué manera el funcionamiento del sistema tradicional de cobranza sobre los arbitrios municipales y sus limitaciones jurídicas afecta a una eficiente recaudación? La presente investigación es documental como señalan Reyes, L. & Carmona, F. (2020) porque se tomó datos ya registrados como la cantidad de denuncias registradas en el sistema policial realizando un análisis cualitativo de los hechos. Se analizan 2 variables, el funcionamiento del sistema tradicional de cobranza sobre los arbitrios municipales y las limitaciones jurídicas que afectar la recaudación. El funcionamiento del sistema tradicional de cobranza sobre los arbitrios municipales aplica para todas aquellas personas que tienen un bien inmueble, siendo este habitado o no por los propietarios. La vigencia de las ordenanzas que regularan el funcionamiento del sistema mencionado depende de la ratificación del municipio regional o también llamado Gobierno Regional siendo este un requisito indispensable. En el resultado del trabajo se validó que no se realizan cambios jurídicos que ayuden a mejorar la recaudación, por ejemplo, que se tiene el decreto legislativo 1253, que habilita al municipio para recaudar árbitros municipales a través de acuerdos con las empresas que brindan el servicio eléctrico. Sin embargo, este decreto tiene 2 limitaciones, la primera radica la naturaleza de la norma en mención que es mejorar la seguridad ciudadana, olvidando así que también es función del Estado de dar protección en la salud pública y no debió descartar la posibilidad recaudar también por el mismo medio los conceptos conservación de jardines y parques; y la recolección de desechos sólidos. Asimismo, limita la recaudación por seguridad ciudadana por este medio al establecer el monto mínimo de 1 sol y máximo de 3.50 soles. En consecuencia, en el sector de la limpieza pública, la municipalidad no puede contratar el personal suficiente y se tiene menos vehículos acondicionados para el recojo de la basura. En el sector de parques y jardines, la municipalidad no puede hacer el mantenimiento los juegos de niños y canchas deportivas que están dentro de los parques. En el sector del serenazgo, la municipalidad no puede apoyar a la policía a prevenir la delincuencia en la totalidad del distrito, debido a que no cuenta con el personal especializado suficiente y las herramientas necesarias: uniformes, bicicletas, autos, camionetas, equipos de comunicación local y cámaras de seguridad. Se concluye que tendiendo como referencia el DL 1253, se puede crear una ley autorizando para que la alcaldía pueda colectar el integro de estos arbitrios por convenios con la empresa que suministran de energía eléctrica a fin de optimizar en la calidad de vida de los contribuyentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).