Despenalización de la Eutanasia en el Perú: Caso Ana Estrada y la modificación del artículo 112 del Código Penal (Decreto Legislativo N°635) que tipifica el delito de homicidio piadoso

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Despenalización de la Eutanasia en el Perú: Caso Ana Estrada y la modificación del artículo 112 del Código Penal (Decreto Legislativo N°365) que tipifica el delito de homicidio piadoso” aborda el problema ¿Qué propuesta de modificatoria legislativa del artículo 112 del Cód...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Torres, Maria Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eutanasia
Despenalización
Muerte digna
Enfermedad terminal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Despenalización de la Eutanasia en el Perú: Caso Ana Estrada y la modificación del artículo 112 del Código Penal (Decreto Legislativo N°365) que tipifica el delito de homicidio piadoso” aborda el problema ¿Qué propuesta de modificatoria legislativa del artículo 112 del Código Penal peruano sería necesaria para lograr la despenalización de la eutanasia en el Perú, tomando como referencia el caso Ana Estrada? El propósito principal es poder conseguir la legalización de la eutanasia en Perú, pero ¿Qué pasaría si esto no llega a pasar? Respecto a esto, se considera que, si no se puede lograr, afectaría directamente a todos aquellos pacientes que sufren enfermedades incurables y a la vez a los familiares de los que no pueden manifestar su voluntad. Un claro ejemplo de esto es el conocido como “Caso Ana Estrada” puesto que al igual que ella, son muchas las personas en Perú que se encuentran luchando para que su demanda sea declarada fundada, por ende, poner fin a su sufrimiento. El paradigma es interpretativo y enfoque cualitativo, de diseño de investigación no experimental de tipo transversal, de nivel descriptivo. Por otro lado, presenta un corpus documental de normativa nacional e internacional y cuatro sentencias nacionales e internacionales para el desarrollo de la misma, por lo que se eligió una muestra de dos sentencias, por muestreo no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos, se utiliza las técnicas de matriz de análisis documental y análisis de sentencias a través de los siguientes instrumentos: matriz de contenido, análisis documental y el fichaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).