Metodología de enseñanza DASS para la producción de documentales orientada al logro de aprendizajes sociales significativos, en estudiantes del tercer ciclo de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo), aplicada en la asignatura Realización de Reportajes y Documentales, del tercer ciclo de la Facultad de Comunicaciones de la Un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1692 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/1692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de enseñanza-aprendizaje Aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo), aplicada en la asignatura Realización de Reportajes y Documentales, del tercer ciclo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), entre los años 2014 y 2018. A través de esta metodología se orientó la instrucción en la producción de documentales hacia el logro de aprendizajes sociales significativos, relacionados con las interacciones que se producen al interior de los equipos de realización y con los actores de las realidades que se representan. Para determinarlo se optó por un enfoque metodológico cualitativo, que buscó otorgarle significado a las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes sociales, a partir del análisis de los casos ejemplares de 18 alumnos y alumnas que cumplieron diversas funciones en la producción de 10 documentales. Ellos y ellas fueron entrevistados con una guía de 10 preguntas, a través de las cuales se abordaron los aspectos más importantes de dos dimensiones del aprendizaje social significativo: aprendizaje cooperativo significativo y aprendizaje de representaciones sociales significativo. Se analizaron las respuestas, identificando segmentos que den cuenta de estas dos dimensiones, para luego categorizarlos con el fin de encontrar los aprendizajes sociales que recuerdan y practican, tanto del trabajo cooperativo, como de las representaciones de las realidades registradas. Los resultados fueron finalmente analizados de acuerdo a los objetivos de investigación de este estudio. Se comprobó que todos los estudiantes de la muestra recuerdan y practican diferentes aprendizajes sociales de valor, tanto para su desarrollo personal, como para su vida en sociedad, surgidos de las relaciones entabladas en los equipos de producción y en el entorno de la realidad representada. Ambas prácticas fueron promovidas con la metodología DASS, gracias a la aplicación de enfoques de aprendizaje socioculturales, cognoscitivos y humanistas, así como de métodos cooperativos y de representación documental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).