La Enseñanza del Documental como Medio de Aprendizaje Social Significativo

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación, se analiza cómo las estrategias de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo) dirigieron el refuerzo de los aprendizajes sociales, vinculados a las interacciones desarrolladas al interior de los equipos humanos de realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serrano-Abarca, Patricia Viviana, Llontop-Castillo, María del Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Ciencias y Artes de América Latina
Repositorio:UCAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12637/372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje significativo
Aprendizaje social
Desarrollo individual
Desarrollo social
Documental
Educación general
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación, se analiza cómo las estrategias de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo) dirigieron el refuerzo de los aprendizajes sociales, vinculados a las interacciones desarrolladas al interior de los equipos humanos de realización y representación de realidades socioculturales en las producciones de documentales. El enfoque de la investigación fue cualitativo desde un paradigma interpretativo, teniendo en cuenta aspectos del construccionismo social. La muestra fue intencionada y conformada por dieciocho estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación que desarrollaron el curso de Realización de Reportajes y Documentales, y constituyeron casos especiales para explorar sus experiencias de aprendizaje a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian que las interacciones sociales guiadas y el entorno sociocultural dentro del cual actúan los estudiantes en forma colaborativa, facilitaron el aprendizaje en la práctica documental, generaron la mejora en la organización de la producción colectiva, en la sostenibilidad, en la transferencia del conocimiento especializado, así como en el crecimiento personal de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).