Nuevo canal de comercialización de productos de higiene doméstica: Central Refill
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad de implementar un nuevo canal de comercialización de productos para la higiene doméstica llamado Central Refill en los distritos de Barranco, Santiago de Surco y Miraflores de Lima Moderna en el Perú. Este nace del constructo creado por el e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4491 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Limpieza del hogar Reciclaje Comercialización Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad de implementar un nuevo canal de comercialización de productos para la higiene doméstica llamado Central Refill en los distritos de Barranco, Santiago de Surco y Miraflores de Lima Moderna en el Perú. Este nace del constructo creado por el equipo del proyecto ante la problemática de la contaminación ambiental, las alarmantes cantidades de residuos plásticos y la tendencia mundial a la orientación de negocios sostenibles con el medio ambiente. Además, el modelo de negocio propuesto sigue tendencias mundiales exitosas en Latinoamérica y en Europa; orientadas al cuidado al medio ambiente. Este proyecto propone la reutilización de envases mediante el relleno de líquido de productos de higiene de marcas reconocidas a través de una máquina expendedora ubicada en grifos céntricos cercanos al público objetivo de este nuevo servicio. En esta idea de negocio, se plantea como objetivo general demostrar la viabilidad de implementar el nuevo canal de comercialización de productos para la higiene doméstica y donde se buscan los objetivos específicos de generar un modelo de negocio que opere bajo la dinámica de reabastecimiento de productos de higiene doméstica, evaluar la viabilidad del plan de negocio y medir el beneficio ambiental de las operaciones de Central Refill. La propuesta de valor de Central Refill es ofrecer un nuevo canal de comercialización de los productos de higiene doméstica que promueva la lucha contra el consumo excesivo de plástico y que al mismo tiempo ofrezca los atributos de: cercanía al cliente, un precio más bajo que en canales tradicionales de venta y una excelente experiencia al usuario. El mercado meta para este nuevo canal son personas de 25 a 55 años de los niveles socioeconómicos A, B y C, con conciencia ambiental y un estilo de vida moderno, cosmopolita y dispuestos a probar nuevos productos y tendencias de mercado. El plan de marketing tendrá una estrategia orientada hacia las redes sociales y contará con la colaboración de influenciadores que promuevan el cuidado del medio ambiente. En el plan de operaciones se explicará la importancia de la localización estratégica y cercana a su mercado meta, los objetivos encaminados a la eficiencia, la gestión y procesos, la economía a escala, la gestión de inventarios, la negociación con proveedores y como consecuencia la calidad de sus servicios. Se mostrará también el prototipo de máquinas dispensadoras y su funcionamiento. En el plan financiero se comprobará la viabilidad del proyecto con un VANE de 203,552,29 y un TIRE de 19,43%. Todos los factores analizados y presentados en el trabajo demostrarán que es viable que Central Refill se convierta en una empresa que aporte al medio ambiente, genere el compromiso de sus accionistas y de sus aliados comerciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).