Exportación Completada — 

Rendimiento diagnóstico de once indicadores para resistencia a la insulina en una muestra de pobladores peruanos

Descripción del Articulo

Introducción: La resistencia a la insulina (RI) es una de las principales causas del desarrollo de patologías crónicas. Es indispensable su detección temprana, por ello es importante estudiar métodos más asequibles y menos costosos como los biomarcadores. Objetivo: Determinar la precisión diagnóstic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera Ponce, Víctor Juan, Guerra Valencia, Jamee, Poma, Miguel Ángel, Loayza-Castro, Joan A., Zeñas-Trujillo, Gianella Zulema, Zuzunaga-Montoya, Fiorella E., Torres Malca, Jenny Raquel, De la Cruz-Vargas, Jhony A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8198
https://doi.org/10.52379/mcs.v7i3.292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la insulina
Prueba diagnóstica
Marcadores bioquímicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La resistencia a la insulina (RI) es una de las principales causas del desarrollo de patologías crónicas. Es indispensable su detección temprana, por ello es importante estudiar métodos más asequibles y menos costosos como los biomarcadores. Objetivo: Determinar la precisión diagnóstica de once biomarcadores para RI en una muestra de pobladores peruanos. Metodología: Estudio de pruebas diagnósticas. Análisis de base de datos secundario del estudio PERU MIGRANT. Para medir RI se utilizó como referencia la evaluación del modelo homeostático (HOMA-IR) ≥ 2,8. Los biomarcadores se basaron en la ratio de lípidos, los indicadores de lípido visceral, los indicadores con triglicéridos y glucosa (TyG), y los indicadores con cintura abdominal. Para la precisión se utilizó el análisis de la curva de características operativas del receptor y el área bajo la curva (AUC) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se estudió a 938 participantes. La prevalencia de RI fue del 9,91%. En relación con el análisis ROC, el índice TyG –índice de masa corporal (TyG –IMC) tuvo el mayor AUC, tanto en hombres: AUC=0,85 (0,81 -0,90), corte=241,55; sens=92,5 (79,6 -98,4) y esp=78,3 (73,9 -82,2); como en mujeres: AUC=0,81 (0,76 -0,85), corte=258,77; sens=79,2 (70,3 -86,5) y esp= 82,1 (78,0 -85,8). Discusión: Según los datos analizados, el índice TyG-IMC es el mejor indicador para medir RI. Es un índice simple que se puede tomar de manera rutinaria en la práctica clínica diaria. Es conveniente añadir futuros estudios prospectivos que confirmen su capacidad predictiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).