Resistencia a la insulina y esofagitis erosiva en una muestra de adultos con obesidad
Descripción del Articulo
Introducción: Se postula que el aumento de la presión intragástrica por grasa perivisceral es el mecanismo por excelencia para el desarrollo de Esofagitis erosiva (EE); sin embargo, no todos los pacientes desarrollan la enfermedad. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que existan otros mecanismos po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5872 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la insulina Síndrome metabólico Esofagitis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | Introducción: Se postula que el aumento de la presión intragástrica por grasa perivisceral es el mecanismo por excelencia para el desarrollo de Esofagitis erosiva (EE); sin embargo, no todos los pacientes desarrollan la enfermedad. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que existan otros mecanismos por los cuales se desarrolle EE en pacientes con obesidad. Uno de los mecanismos implicados podría ser la resistencia a la insulina (RI). La evidencia actual no proporciona resultados suficientes para tomar una decisión pertinente con respecto a esta hipótesis. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RI (según HOMA-IR) y EE en una muestra de adultos con obesidad. Materiales y métodos: Análisis de base de datos secundarios con diseño transversal, analítico, retrospectivo y observacional. Se incluyó un total de 343 pacientes con edad entre 18 -59 años. Se excluyeron pacientes gestantes, medicados con inhibidores de bomba de protones, con antecedente de Diabetes mellitus, hernia hiatal, cirugía esofágica previa y/o enfermedad tiroidea. Se evaluó la asociación entre RI y EE mediante razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) usando modelos lineales generalizados con familia Poisson, función de enlace logarítmico y varianzas robustas. Para el análisis multivariable, se siguió un enfoque epidemiológico, ajustado por variables confusoras. Resultados: En el análisis crudo, no se evidenció asociación entre RI y EE (RPc: 1.88; IC95%: 0.72- 4.91). De igual manera, no se demostró asociación en el análisis ajustado (RP: 1.2; IC95%: 0.59-4.35; p:0,343). Conclusión: La RI no está asociada a la EE en el presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).