Propuesta de diseño de solución en base a los factores que influyen en la intención de uso de billeteras digitales para Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El sistema financiero que comprende el conjunto de instituciones financieras, bancarias y empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, las cuales brindan sus servicios financieros, en un principio de manera totalmente presencial y ahora se encuentra en un contexto de digitalizaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
| Repositorio: | UTEC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/432 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/432 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo de aceptación de tecnología Diseño de ingeniería Software de banca móvil industrial Billeteras digitales Technology acceptance model Engineering design Mobile banking industry software Electronic wallets https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El sistema financiero que comprende el conjunto de instituciones financieras, bancarias y empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, las cuales brindan sus servicios financieros, en un principio de manera totalmente presencial y ahora se encuentra en un contexto de digitalización. Con el objetivo de reducir esfuerzo, tiempo y brindar mayor seguridad, surge la banca móvil para realizar todas las operaciones bancarias desde la plataforma web o aplicaciones móviles. Así mismo, surgen las billeteras digitales logrando mejoras en la facilidad uso y acceso, reduciendo aún más el tiempo y esfuerzo con el mismo nivel de seguridad. Este servicio permite realizar operaciones bancarias desde únicamente teléfonos móviles, sin la necesidad de utilizar tarjetas ni efectivo en cualquier momento. Sin embargo, en el 2024 y a nivel de latinoamérica, Perú se encuentra con tan solo 57% de población bancarizada [10] y un 52% de la población total utiliza las billeteras digitales [21]. Asimismo, respecto a la población económicamente activa, la cual es de 26 millones de habitantes [25], esto representa un 60%, con lo que se evidencia que existe aún una brecha de adopción. Siguiendo el mismo punto, el BCRP indica que la adopción en el Perú de billeteras digitales está por muy debajo respecto a los otros países de América Latina [25] y que incentivar el uso de billeteras digitales traería los siguientes beneficios para los usuarios: inserción al mundo bancario a través de la inclusión financiera, posibilidad de generar un historial crediticio, nuevas funcionalidades para los usuarios generando mayor valor agregado y que los usuarios puedan recibir servicios financieros de calidad. Es por ello, que el BCRP lideró la masificación de los pagos digitales entre billeteras digitales a través de la interoperabilidad; sin embargo, aún considera que se deberían proponer nuevos casos de uso que incentiven la adopción de las billeteras digitales [24]. De esta manera, se busca identificar los factores de adopción de usuarios actuales de billeteras digitales utilizando el modelo de adopción tecnológica UTAUT y así plantear una propuesta de solución a través del diseño de ingeniería en base a estos factores significativos identificados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).