Nueva vivienda social para lograr adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo determinar los criterios y lineamientos para diseñar viviendas sociales flexibles en un entorno con contexto histórico y monumental, donde se busca relacionar la arquitectura y urbanismo con la memoria cultural del lugar. Así mismo, con la propuesta pretendemos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3117 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3117 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas sociales Flexibilidad Habitabilidad Tugurio Inhabitables http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo determinar los criterios y lineamientos para diseñar viviendas sociales flexibles en un entorno con contexto histórico y monumental, donde se busca relacionar la arquitectura y urbanismo con la memoria cultural del lugar. Así mismo, con la propuesta pretendemos brindar adecuadas condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de Lima, 2021. Ello permite brindar viviendas de calidad a familias de bajos recursos otorgándoles confort, seguridad, flexibilidad y habitabilidad. La investigación tiene un enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo, y se desarrolló por fases. La primera fase consistió en la revisión bibliográfica de los principales temas: viviendas flexibles, habitabilidad y vivienda social. La segunda fase fue la construcción del estado de la cuestión de los referentes teóricos de la flexibilidad y habitabilidad. La tercera fue la determinación de la variable y desglose de las dimensiones e indicadores. La cuarta fase fue el análisis de referente construidos. La quinta fase fue el registro de las necesidades de los habitantes a través de una encuesta, y finalmente la última fase fue determinar los resultados, conclusiones y recomendaciones, para el diseño del proyecto de vivienda social. De acuerdo con el análisis de la habitabilidad de la nueva vivienda social, según las dimensiones e indicadores determinados, se extraen los principales resultados: i. En la flexibilidad habitacional se determinó que necesario brindar espacios multifuncionales, mediante muebles adaptable, paneles móviles internos y externos con la finalidad de cubrir la necesidad actual de las familias ii. En la seguridad residencial se resolvió que es fundamental brindarle a la vivienda privacidad con el espacio público iii. En las necesidades psicosociales se precisó brindar espacios urbanos adecuados que faciliten las relaciones sociales de los habitantes. A partir de estos resultados se identificaron las estrategias para el diseño de la vivienda social en Centro Histórico de Lima, que fueron utilizados para la propuesta en el diseño arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).