Relación esquelética sagital y postura craneocervical en niños peruanos
Descripción del Articulo
Introducción: La desalineación y malposición dentaria son problemas frecuente de la salud bucal. Es importante evaluar los factores asociados a la maloclusión para observar el comportamiento de la oclusión. Objetivo: Determinar la asociación de la relación esquelética sagital y la postura craneocerv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3744 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3744 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3744 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Maloclusión Postura craneocervical Cefalometría Niños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La desalineación y malposición dentaria son problemas frecuente de la salud bucal. Es importante evaluar los factores asociados a la maloclusión para observar el comportamiento de la oclusión. Objetivo: Determinar la asociación de la relación esquelética sagital y la postura craneocervical. Material y Métodos: Este estudio retrospectivo evaluó 187 radiografías laterales digitales de niños peruanos (90 varones y 97 mujeres) de 6 a 12 años (edad media: 10,06 ± 1,56 años). La relación esquelética sagital incluyó el ángulo ANB según el análisis de Steiner y el ángulo IDAP (indicador de displasia anteroposterior) según el análisis de Kim en clase I (ANB 0-4°, IDAP 78-84°), clase II (ANB > 4°, IDAP < 78°) y clase III (ANB < 0°, IDAP > 84°). La postura craneocervical se evaluó con el análisis de Rocabado según el ángulo PMG-PO (rotación craneocervical) y las distancias CO-C1 (espacio suboccipital) y H (posición del hueso hioides). Las pruebas ANOVA, Kruskal-Wallis, correlación de Spearman y X2 de Pearson se utilizaron a un p < 0,05. Resultados: Una correlación muy baja a baja significativa se encontró entre el ANB con PMG-PO (rho = -0,195), CO-C1 (rho = 0,173) y H (rho = 0,173) y entre IDAP con PMG-PO (rho = 0,176) y H (rho = -0,161) (p < 0,028). Una mayor distancia H (p = 0,021) se asoció a la clase II según ADPI y un menor valor de PMG-PO (p ≤ 0,002) con rotación craneocervical posterior (47,4%) (p = 0,044) se relacionó a la clase II según ANB y ADPI, especialmente, en niñas (p ≤ 0,018). Conclusión: La postura craneocervical se asoció a la relación esquelética sagital mostrando una postura extendida en clases II frente a otras clases esqueletales... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).