Asociación entre la postura craneocervical y la relación esquelética de pacientes atendidos en un centro radiológico de la ciudad de Tacna, en el año 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre la postura craneocervical y la relación esquelética de pacientes atendidos en un centro radiológico de la ciudad de Tacna, en el año 2023. Material y método: La muestra estuvo constituida por 150 radiografías laterales de cráneo. Se determinó la postura crane...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3652 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Postura craneocervical Relación esquelética Cráneo - radiografía lateral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre la postura craneocervical y la relación esquelética de pacientes atendidos en un centro radiológico de la ciudad de Tacna, en el año 2023. Material y método: La muestra estuvo constituida por 150 radiografías laterales de cráneo. Se determinó la postura craneocervical y relación esquelética por medio de la evaluación de Rocabado (1984) y la evaluación de Wits (1975) respectivamente, posterior a ello, se determinó su asociación por medio de la prueba estadística de Chi-cuadrado, asimismo para cada componente de la postura craneocervical. Resultados: Respecto al ángulo craneovertebral, la normoinclinación fue la más frecuente con el 49,3 % (n=74); seguido de la extensión con el 25,4 % (n=39) y la flexión con el 25,3 % (n=37). Respecto a la distancia entre C0-C1, la distancia normal predominó con el 55,3% (n=83); seguido de la distancia disminuida con el 40,7% (n=61) y la aumentada con el 4% (n=6). Respecto a la distancia entre C1 - C2, donde la distancia normal predominó con el 48,0% (n=72); seguido de la distancia disminuida con el 40,7% (n=61) y la aumentada con el 11,3% (n=17). El triángulo hioideo se presentó de forma negativa en el 79,3 % de los casos (n=119). Según el análisis de Rocabado, el 99,3 % de la muestra presentó alteración en la columna cervical. Según la relación esquelética, la clase II fue la que predominó con el 56,0% (n=84); seguido de la clase I con el 25,3% (n=38) y la clase III con el 18,7 % (n=28). No se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables postura craneocervical y relación esquelética puesto que el valor p>0,05. Conclusión: En este estudio no se evidenció una asociación entre la postura craneocervical y la relación esquelética, asimismo con ninguno de sus componentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).