Metacognición y rendimiento académico en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

Se refiere a la metacognición como la capacidad de tener consciencia sobre los diferentes métodos para aprender, monitorearlos y regularlos. Está conformado por dos elementos primordiales: el conocimiento cognitivo y la regulación cognitiva; ambos desempeñan un papel fundamental en la memoria, el ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Ruiz, Dante Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1099
https://doi.org/10.21142/tm.2020.1099
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Metacognición
Rendimiento académico
Medicina veterinaria
Calificaciones
Estudiantes
Descripción
Sumario:Se refiere a la metacognición como la capacidad de tener consciencia sobre los diferentes métodos para aprender, monitorearlos y regularlos. Está conformado por dos elementos primordiales: el conocimiento cognitivo y la regulación cognitiva; ambos desempeñan un papel fundamental en la memoria, el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre el nivel metacognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica del Sur. Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI, por sus siglas en ingles) de Schraw y Denninson (1994) a 148 estudiantes de diferente edad, sexo y ciclo académico. Se observó que no existe relación entre el nivel metacognitivo y el rendimiento académico; tampoco se evidenció influencia de la edad, sexo y ciclo académico en el nivel de metacognición. Se pudo apreciar que las mujeres tienen un mejor rendimiento académico que los hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).