Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Descripción del Articulo
El Síndrome de Burnout (SBO) académico es definido como una respuesta inapropiada a estresores y sistemas de soporte ineficientes, que perjudica el desempeño académico, físico y mental de los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados al SBO en estudiante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/934 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agotamiento Profesional Estrés Psicológico Estudiantes Medicina Veterinaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El Síndrome de Burnout (SBO) académico es definido como una respuesta inapropiada a estresores y sistemas de soporte ineficientes, que perjudica el desempeño académico, físico y mental de los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados al SBO en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ-UPCH) a través de un estudio descriptivo, observacional y transversal en el mes de julio de 2017. Se emplearon dos instrumentos: la Escala Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) y una encuesta sociodemográficas. Se obtuvo 269 encuestas válidas en las que se encontró una prevalencia de SBO clínico de 32,3% (n=87). Se determinó que el 58,7% (n=158) y 14,1 % (n=38) de los estudiantes presentaban un niveles severos de agotamiento emocional (AE) y cinismo (C), respectivamente; mientras que 46,1% (n=124) presentaron niveles bajos de autoeficacia académica (AA). Se encontró que existe asociación entre el año de estudio (p=0,038), sexo (p=0,019), arreglo de vivienda (p=0,039), horas de sueño (p=0,000), y práctica de deportes (p=0,042), con el nivel de AE. El año de estudio (p=0,040) y el consumo de tabaco (p=0,033), se asociaron al nivel de C. Se halló asociación entre la práctica de deportes (p=0,004), la alteraciones gastrointestinales (p=0,007) y psicosomáticas (p=0,000) con el SBO. Se concluye que existe una elevada prevalencia de alumnos con SBO en la FAVEZ-UPCH, tanto en la evaluación multidimensional como dicotómica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).