La participación ciudadana en la gestión de conflictos socioambientales en el Perú: el caso de la explotación petrolera en las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañon del departamento de Loreto, 2012 - 2015

Descripción del Articulo

El tema de esta investigación se enmarca en las acciones emprendidas por el Estado para gestionar un caso específico de conflicto socioambiental, en un periodo de tiempo y lugar específico también. Una de estas acciones es la referida a la realización de monitoreos ambientales participativos, los qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eyzaguirre Beltroy, Carlos Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1286
https://doi.org/10.21142/tm.2020.1286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de conflictos socioambientales
Participación ciudadana
Estado
Pueblos indígenas
Descripción
Sumario:El tema de esta investigación se enmarca en las acciones emprendidas por el Estado para gestionar un caso específico de conflicto socioambiental, en un periodo de tiempo y lugar específico también. Una de estas acciones es la referida a la realización de monitoreos ambientales participativos, los que se concretaron sobre la base del interés común tanto por parte de las entidades del Estado como por el de las organizaciones indígenas involucradas. No obstante, el interés común, la metodología empleada para la realización de dichos monitoreos buscó armonizar la experiencia de las organizaciones indígenas y las del Estado a fin de elaborar una línea de base o diagnóstico ambiental y social sobre el cual construir las demás opciones para la resolución del conflicto. Cabe precisar que los monitoreos ambientales participativos son una modalidad de participación ciudadana (de las muchas existentes en nuestro país) que se adecuó a las circunstancias del contexto de conflictividad que se presentó y el alcance de esta participación se circunscribió en incluir en todo el proceso, desde el diseño hasta la presentación de resultados de monitoreo, a las organizaciones indígenas durante el período que abarca desde el 2012 hasta el 2015. El objetivo de la tesis es demostrar la ventaja que ofrecen los mecanismos de participación ciudadana de las comunidades nativas en la gestión de un conflicto socioambiental. Los enfoques teóricos utilizados en la investigación son a) los que se refieren al abordaje de los conflictos sociales como una oportunidad para el cambio y mejora social, b) la participación ciudadana vía monitoreo ambiental participativo y el acercamiento a la población con el fin de que se las involucre en la toma de decisiones de aquello que les pueda ser de interés y c) los conflictos socioambientales y las poblaciones indígenas...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).