Asimetría de cóndilos y ramas madibulares, en individuos desdentados parciales. Una revisión de la literatura
Descripción del Articulo
Las imágenes radiográficas 2D, como la radiografía panorámica, se han utilizado a lo largo de los años como un examen inicial para la evaluación de la asimetría mandibular (AM), y la primera en realizar mediciones en cóndilos y ramas mandibulares fue Habets en 1988, concluyendo que existen diferenci...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1060 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Asimetría mandibular Radiografía panorámica Pacientes parcialmente desdentados |
Sumario: | Las imágenes radiográficas 2D, como la radiografía panorámica, se han utilizado a lo largo de los años como un examen inicial para la evaluación de la asimetría mandibular (AM), y la primera en realizar mediciones en cóndilos y ramas mandibulares fue Habets en 1988, concluyendo que existen diferencias entre las alturas condilares y que podría ser el comienzo para desarrollar trastornos temporomandibulares. En los últimos años, se han creado nuevas técnicas 2D, pero también aprovechando la tecnología de imagen 3D y su contribución a los datos cuantificables que puede proporcionar sobre el tema estudiado. El propósito de este estudio es la revisión de artículos publicados sobre la frecuencia y las características de imagen de las asimetrías mandibulares en pacientes parcialmente desdentados, mediante diagnóstico en imágenes 2D y 3D. Identificando a través de la búsqueda bibliográfica, describiendo los métodos más utilizados en AM diagnosticados a través de imágenes 3D, estableciendo las ventajas y limitaciones que se presentan para el diagnóstico de AM en técnicas 2D y 3D. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).