Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Los accidentes cerebrales y vasculares como el infarto, han sido origen por encima de los 15 millones de fallecimientos en todo el mundo y los que sobreviven pueden padecer de discapacidad física y psicológica prolongada largo plazo. El origen tiene múltiples causas, una de ellas, la p...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3373 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3373 https://doi.org/10.21142/te.2024.3373 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Radiografías panorámicas Calcificación Tejidos blandos Región anatómica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
USUR_4e51f5b9fff632a29b20681fdd56c6d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3373 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
title |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
spellingShingle |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú Zeballos Adriazola, Mercedes Jesus Radiografías panorámicas Calcificación Tejidos blandos Región anatómica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
title_full |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
title_fullStr |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
title_sort |
Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perú |
author |
Zeballos Adriazola, Mercedes Jesus |
author_facet |
Zeballos Adriazola, Mercedes Jesus |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fiori Chincaro, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zeballos Adriazola, Mercedes Jesus |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Radiografías panorámicas Calcificación Tejidos blandos Región anatómica |
topic |
Radiografías panorámicas Calcificación Tejidos blandos Región anatómica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Introducción: Los accidentes cerebrales y vasculares como el infarto, han sido origen por encima de los 15 millones de fallecimientos en todo el mundo y los que sobreviven pueden padecer de discapacidad física y psicológica prolongada largo plazo. El origen tiene múltiples causas, una de ellas, la presencia de calcificaciones. En base a ello, es importante tener conocimiento de aquellas patologías que se presentan en tejido blando como radiopacidades, observadas a través del método radiológico panorámico en estudios por imágenes de rutina para el área odontológica. Objetivo: Determinar la prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos en la región buco maxilofacial mediante la evaluación de radiografías panorámicas en una población de Tacna – Perú. En la metodología el estudio se realizó mediante la observación, el tipo fue transversal y retrospectiva. La muestra aleatoria fue de 981 radiografías panorámicas. Resultados: El número de casos sobre calcificaciones más repetidos en la muestra seleccionada fue el proceso estiloideo (93.1%). La región más afectada fue en la cervical alta (72.5%). La prevalencia según el sexo femenino fue del 88.9% y en el sexo masculino fue del 90.9%, no encontrando diferencia significativa (p>0.05) Y según la edad, en el adulto joven fue del 88.1%, en el adulto fue del 90.3% y en el adulto mayor del 89.4%, no encontrando diferencia significativa (p>0.05). Conclusión: la prevalencia de calcificaciones de tejidos blandos en la región buco maxilofacial realizado en radiografías panorámicas fue del 89.6%. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-23T02:23:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-23T02:23:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis - Segunda Especialidad |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3373 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/te.2024.3373 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3373 https://doi.org/10.21142/te.2024.3373 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/13/TL-Zeballos%20M.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/14/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/5/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/6/TL-Zeballos%20M.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/8/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/15/TL-Zeballos%20M.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/16/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/17/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/18/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7414744d657b3dd98aaaf89e2960090e 4e2125ddb623422dfc0804b0518f3771 7e12e449f0832ec8616df60e6e847442 3e505eb7ceb28582631b3b8161928756 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b289a459107606d25e5d7c328022b44e 74caacd6ce06e0139d6292d56961b72b 2b44256a1adbca8fd1715d1d358b70e6 de4fa53a06a6ccbe562cd6d2d1fe1999 91d461528b6499495452dc717dd062db a26f5bc73badfbf58d11c15c669efef8 645e3fd29342bc034eba7a01352d72f5 930ff7fa3f4a09c1815e5a26b7e8b00b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1820974206454595584 |
spelling |
Fiori Chincaro, Gustavo AdolfoZeballos Adriazola, Mercedes Jesus2024-03-23T02:23:18Z2024-03-23T02:23:18Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12805/3373https://doi.org/10.21142/te.2024.3373Introducción: Los accidentes cerebrales y vasculares como el infarto, han sido origen por encima de los 15 millones de fallecimientos en todo el mundo y los que sobreviven pueden padecer de discapacidad física y psicológica prolongada largo plazo. El origen tiene múltiples causas, una de ellas, la presencia de calcificaciones. En base a ello, es importante tener conocimiento de aquellas patologías que se presentan en tejido blando como radiopacidades, observadas a través del método radiológico panorámico en estudios por imágenes de rutina para el área odontológica. Objetivo: Determinar la prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos en la región buco maxilofacial mediante la evaluación de radiografías panorámicas en una población de Tacna – Perú. En la metodología el estudio se realizó mediante la observación, el tipo fue transversal y retrospectiva. La muestra aleatoria fue de 981 radiografías panorámicas. Resultados: El número de casos sobre calcificaciones más repetidos en la muestra seleccionada fue el proceso estiloideo (93.1%). La región más afectada fue en la cervical alta (72.5%). La prevalencia según el sexo femenino fue del 88.9% y en el sexo masculino fue del 90.9%, no encontrando diferencia significativa (p>0.05) Y según la edad, en el adulto joven fue del 88.1%, en el adulto fue del 90.3% y en el adulto mayor del 89.4%, no encontrando diferencia significativa (p>0.05). Conclusión: la prevalencia de calcificaciones de tejidos blandos en la región buco maxilofacial realizado en radiografías panorámicas fue del 89.6%.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Radiografías panorámicasCalcificaciónTejidos blandosRegión anatómicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de calcificaciones en tejidos blandos de la región buco maxilofacial, en una población de Tacna -Perúinfo:eu-repo/semantics/monographTesis - Segunda Especialidadreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSegunda Especialidad en Radiología Bucal y MaxilofacialUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial07845764https://orcid.org/0000-0001-9273-858747533282915169Alvarez Vidigal, EvelynChanamé Marín, Ann RosemaryLlaguno Rubio, Jhoana Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Zeballos M.pdfTL-Zeballos M.pdfapplication/pdf971674https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/13/TL-Zeballos%20M.pdf7414744d657b3dd98aaaf89e2960090eMD513TL-Zeballos M-Ext.pdfTL-Zeballos M-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1927878https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/14/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf4e2125ddb623422dfc0804b0518f3771MD514Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf1716187https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf7e12e449f0832ec8616df60e6e847442MD53Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf167427https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf3e505eb7ceb28582631b3b8161928756MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTL-Zeballos M.pdf.txtTL-Zeballos M.pdf.txtExtracted texttext/plain11680https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/6/TL-Zeballos%20M.pdf.txtb289a459107606d25e5d7c328022b44eMD56TL-Zeballos M-Ext.pdf.txtTL-Zeballos M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain40225https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/8/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf.txt74caacd6ce06e0139d6292d56961b72bMD58Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1245https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt2b44256a1adbca8fd1715d1d358b70e6MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5896https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtde4fa53a06a6ccbe562cd6d2d1fe1999MD512THUMBNAILTL-Zeballos M.pdf.jpgTL-Zeballos M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13790https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/15/TL-Zeballos%20M.pdf.jpg91d461528b6499495452dc717dd062dbMD515TL-Zeballos M-Ext.pdf.jpgTL-Zeballos M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13792https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/16/TL-Zeballos%20M-Ext.pdf.jpga26f5bc73badfbf58d11c15c669efef8MD516Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7296https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/17/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg645e3fd29342bc034eba7a01352d72f5MD517Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14509https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3373/18/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg930ff7fa3f4a09c1815e5a26b7e8b00bMD51820.500.12805/3373oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/33732025-01-03 11:56:25.085Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).