Percepción de enfermedad y ansiedad-depresión en pacientes COVID-19 (+) hospitalizados en clínica privada
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia por SARS-COV 2 generó crisis económica, social, humanitaria y sanitaria provocando así deterioro en la salud mental pública. La percepción de enfermedad de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 alteró su bienestar psicológico, varios estudios demuestran la presencia de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2377 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2377 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2377 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Ansiedad Depresión COVID-19 Hospitalizados Percepción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Introducción: La pandemia por SARS-COV 2 generó crisis económica, social, humanitaria y sanitaria provocando así deterioro en la salud mental pública. La percepción de enfermedad de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 alteró su bienestar psicológico, varios estudios demuestran la presencia de ansiedad y depresión, siendo mayor en pacientes hospitalizados; sin embargo, dichos estudios se centran en la atención pública, no evaluando al paciente en el contexto de atención privada. Objetivos: Determinar la relación entre percepción de enfermedad y trastorno de salud mental (ansiedad-depresión) en pacientes COVID-19 (+) hospitalizados en clínica privada. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico entre los meses septiembre del 2020 y abril del 2021. Se incluyó una muestra de 226 pacientes hospitalizados en una clínica privada, quienes completaron una encuesta física que incluía el cuestionario de Percepción de Enfermedad (BIPQ) y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Para el análisis estadístico se utilizó STATA V.16, se evaluó la asociación por medio de análisis inferencial y multivariado. El presente estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) antes de su ejecución. Resultados: Se encontró que la relación entre percepción de enfermedad y trastorno de salud mental presentó una media de 42.93 y desviación estándar de 6.96. La prevalencia de síntomas asociados a ansiedad fue de 80.97% y síntomas asociados a depresión de 92.03%. En el análisis multivariado de BIPQ se encontró un (RP= 1.015 IC95% 1.008 - 1.022). Además, luego del cálculo de RP ajustado se encontró asociación significativa con las variables edad, modalidad laboral, aislamiento, dificultades económicas y grado de instrucción. Conclusiones: Se encontró una relación entre percepción de enfermedad y trastorno de salud mental en pacientes con COVID-19 hospitalizados en un contexto de atención privada, donde se obtuvo mayores prevalencias en contraste... |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).