Huella hídrica y optimización del consumo de agua en empresas

Descripción del Articulo

Actualmente, a nivel mundial los recursos hídricos son cada vez más escasos, debido a que estos se encuentran bajo presión por el crecimiento demográfico y económico, la contaminación de fuentes de agua, la mala gestión del agua y el cambio climático. El Perú es un país con una alta disponibilidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Billinghurst Vargas, Tiffany Krisel
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1411
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hídricos
Responsabilidad corporativa
Huella hídrica
Optimización del consumo de agua
Descripción
Sumario:Actualmente, a nivel mundial los recursos hídricos son cada vez más escasos, debido a que estos se encuentran bajo presión por el crecimiento demográfico y económico, la contaminación de fuentes de agua, la mala gestión del agua y el cambio climático. El Perú es un país con una alta disponibilidad de recursos hídricos, sin embargo, presenta una distribución desigual de los recursos hídricos, de acuerdo a la población y una gran demanda en crecimiento. Por tal razón, se ha realizado una revisión teórica acerca del interés a nivel mundial y nacional por la gestión del agua, el cual es evidente y se manifiesta en la creación e implementación de diferentes entidades, normas o estándares y políticas que velan por el adecuado manejo del recurso. Luego, se introduce el concepto de huella hídrica y dos metodologías para su cálculo según la Water Footprint Network (WFN) y la norma ISO 14046, con sus respectivas diferencias. También, se hablará sobre el riesgo al que se enfrentan las empresas en una situación de escasez hídrica, la importancia de actuar responsablemente frente a esta situación y algunas formas de hacerlo. Finalmente, se presentan alternativas implementadas por tres empresas de diferentes sectores (agroindustrial, industrial y minería), para la optimización de su consumo de agua, concluyendo que las más sostenibles son la recirculación de agua en sus procesos, el sistema automatizado inteligente de riego, el tratamiento de aguas residuales usando medios biológicos (plantas) y su posterior reaprovechamiento; además de la implementación de estrategias de gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).