Huella hídrica del año 2019 y propuesta de medidas de optimización del consumo de agua de la Universidad Científica del Sur

Descripción del Articulo

La huella hídrica es un indicador del consumo de agua dulce directo e indirecto de un proceso productivo, producto, servicio, institución, área geopolítica, sector económico, una cuenca o una persona. La presente investigación tuvo como objetivo calcular la huella hídrica del Campus Villa de la Univ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Billinghurst Vargas, Tiffany Krisel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2759
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2759
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2759
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Huella hídrica
Optimización del consumo de agua
Desarrollo sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La huella hídrica es un indicador del consumo de agua dulce directo e indirecto de un proceso productivo, producto, servicio, institución, área geopolítica, sector económico, una cuenca o una persona. La presente investigación tuvo como objetivo calcular la huella hídrica del Campus Villa de la Universidad Científica del Sur para sus actividades del año 2019, mediante la metodología de la Water Footprint Network. Esta, es considerada un estándar mundial para el cálculo de la huella hídrica y basada en su mayoría en el trabajo del profesor Dr. Arjen Hoekstra, quien en 2002 introdujo el concepto de la huella hídrica. De acuerdo con la metodología, se siguieron cuatro fases: definición de objetivo y alcance, contabilidad de la huella hídrica, análisis de sostenibilidad, y formulación de respuestas. Se obtuvo como resultado una huella hídrica de 774,322.19 m3/ año, representando la huella indirecta más de la mitad de la huella hídrica con 53.7%, mientras que la huella directa representa el 46.3% del total Posteriormente, se realizó un análisis de sostenibilidad de la huella hídrica, tomando en cuenta las tres dimensiones: ambiental, social y económica. A partir de esto, se propusieron ocho medidas de optimización del consumo de agua de los campus, de las cuales se han escogido siete en función a la construcción de las Curvas de Costo Marginal de Corrección (MACC) y el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) de cada una.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).