Determinación de la huella hídrica en la ganaderia lechera en el fundo cristo rey, centro poblado de Otuzco - Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la Huella Hídrica en la producción de leche del Fundo Cristo Rey C.P Otuzco – Cajamarca. Se trabajó con toda la población ganadera, por lo cual se contó con 35 vacas en producción. Se evaluó el consumo directo (agua azul), consumo indirecto (agua ver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malca Amaya, Milagros Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2847
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella Hídrica
consumo directo
consumo indirecto
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la Huella Hídrica en la producción de leche del Fundo Cristo Rey C.P Otuzco – Cajamarca. Se trabajó con toda la población ganadera, por lo cual se contó con 35 vacas en producción. Se evaluó el consumo directo (agua azul), consumo indirecto (agua verde) y uso de agua para lavado de utensilios durante el ordeño (agua gris). Los datos obtenidos, se sometieron a un análisis estadístico – descriptivo en Excel. La Huella hídrica estimada fue de 16083 litros de agua a nivel de hato lechero, donde en promedio se requiere 1149 litros de agua para un litro de leche. Con un alto impacto en la huella hídrica verde de 99% donde se sustenta el uso de forraje como alimento básico, la Huella Hídrica azul con un porcentaje de 0.70 % y la Huella hídrica gris representa un porcentaje mínimo del total (0.23%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).