Aplicabilidad de la huella hídrica con el indicador de sustentabilidad del uso de agua en hortalizas de los invernaderos de la microcuenca Jayllihuaya – Puno
Descripción del Articulo
El análisis de la huella hídrica en hortalizas de la microcuenca de Jayllihuaya se realizó durante el periodo agosto – diciembre 2017, estudiando los cultivos de: acelga, albahaca, apio, cebolla china, espinaca, huacatay, lechuga, perejil y rábanos. La microcuenca presenta una cantidad considerable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11226 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería y Tecnología Huella Hídrica Recursos Hídricos |
Sumario: | El análisis de la huella hídrica en hortalizas de la microcuenca de Jayllihuaya se realizó durante el periodo agosto – diciembre 2017, estudiando los cultivos de: acelga, albahaca, apio, cebolla china, espinaca, huacatay, lechuga, perejil y rábanos. La microcuenca presenta una cantidad considerable de productores de hortalizas, quienes trabajan dentro de invernaderos (23 invernaderos específicamente). Ellos generan un consumo alto y variado del recurso hídrico; por lo cual la investigación plantea la interrogante ¿Cuál es la aplicabilidad de la huella hídrica con el indicador de sustentabilidad del uso de agua para las hortalizas en los invernaderos de la microcuenca? Entonces centrándose en la interrogante el objetivo fue determinar la aplicabilidad de la huella hídrica con el indicador de sustentabilidad del uso de agua en hortalizas de los invernaderos de la microcuenca Jayllihuaya. Para ello, se utilizó como muestra el 20% de los invernaderos y se siguió la metodología propuesta por Hoekstra y Chapagain (2004) para la cuantificación de la huella hídrica; es decir, medir la calidad y cantidad del agua de los cultivos: el indicador de sustentabilidad (HHref) proceso datos por medio del software CROPWAT utilizando datos de las estaciones meteorológicas cercanas, información del tipo de suelo y parámetros de permisibilidad de sustancias químicas brindados en manuales de la FAO. Para determinar la aplicabilidad (HHreal) se utilizaron fichas de observación de campo y se llevaron muestras de agua al laboratorio del INIA. Los resultados indican que la HHref es de 12 276.59 L/kg, mientras que la HHreal es de 56 200.03 L/kg. En conclusión la aplicabilidad excede en 43923.44 L al indicador de sustentabilidad creando un desbalance del recurso hídrico dentro de la microcuenca, lo cual puede generar estrés hídrico para las futuras generaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).