Mortalidad por enfermedades isquémicas cardiacas en el Perú entre 2005 y 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Medir e identificar cambios en la tendencia temporal de mortalidad por enfermedades isquémicas cardiacas (EIC) en población peruana. Métodos: Se realizó un estudio ecológico con los datos de la base de registros individuales de defunciones del Ministerio de Salud del Perú entre los años 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vázquez Troche, Jesús Austin, García Fernández, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1688
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1688
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Enfermedades cardiovasculares
Enfermedad coronaria
Mortalidad
Análisis de regresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Medir e identificar cambios en la tendencia temporal de mortalidad por enfermedades isquémicas cardiacas (EIC) en población peruana. Métodos: Se realizó un estudio ecológico con los datos de la base de registros individuales de defunciones del Ministerio de Salud del Perú entre los años 2005 y 2017. Se consideró una muerte atribuible a EIC si esta se registró con los códigos del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE-10) del I20 a I25. Se obtuvo las tasas de mortalidad por EIC crudas y ajustadas por edad para la población y según sexo. Se realizó un análisis de regresión joinpoint para evaluar las tendencias en mortalidad por EIC. Resultados: Entre 2005 y 2017, se presentaron 61 524 muertes por EIC (55.69% en varones). Según el CIE-10: I21 (Infarto agudo de miocardio) representó la mayor proporción de muertes (88.16%), seguido del CIE 10: I25 (cardiopatía isquémica crónica) con 6.53%. En general, se encontró una disminución de las tasas de mortalidad por EIC ajustadas en la población general (mayor tasa: 45.34 (2005); menor tasa: 18.04 (2015) y para ambos sexos (hombres presentaron en general 1.5 veces la tasa de las mujeres). Las mayores tasas de mortalidad por EIC se encontraron en la región natural Costa (68.55%) y en el área urbana (86.43%). El análisis de regresión joinpoint encontró una reducción en la tendencia de mortalidad por EIC sin puntos de inflexión para la población general ni según sexo. Conclusiones: Se evidencia una disminución continua de las tasas de mortalidad por EIC en la población peruana. Se requiere estrategias enfocadas a mitigar el impacto de esta enfermedad en la población peruana, con énfasis en los subgrupos de mayor carga de mortalidad por esta causa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).