Perfil clínico epidemiológico en pacientes con infarto de miocardio, sin lesiones coronarias obstructivas en el estudio de coronariografía invasiva del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el 2019.
Descripción del Articulo
La presencia de enfermedad coronaria y el incremento consecuente de infarto miocárdico con etiología coronaria no obstructiva tiene un realze importante incrementándose en su presentación en los últimos años. Es importante llegar al diagnóstico etiológico y el tratamiento oportuno, mediante las dife...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades coronarias Cardiovascular Lesiones coronarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La presencia de enfermedad coronaria y el incremento consecuente de infarto miocárdico con etiología coronaria no obstructiva tiene un realze importante incrementándose en su presentación en los últimos años. Es importante llegar al diagnóstico etiológico y el tratamiento oportuno, mediante las diferentes estrategias de intervencionismo cardiaco, es por ello que se inicia de esta manera el registro de pacientes en este rubro. Nuestro objetivo es identificar el perfil clínico epidemiológico en pacientes con infarto de miocardio, sin lesiones coronarias obstructivas en el estudio de Coronariografía invasiva de nuestro hospital, durante el 2019; en el cual podemos encontrar patología importante como el Sd de Tako subo, tromboembolismo coronario, vasoespasmo coronario, etc. Este estudio descriptivo tendrá una población muestral, tomándose de esta manera la base de datos clínicos de la unidad de Hemodinamia del Servicio de Cardiología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, para la comparación posterior considerando cracterísticas de sexo, edad , factores de riesgos, presentación clínica, identificación del diagnóstico etiológico y la Fevi final. De esta manera logrando emplear los métodos estadísticos que nos permitan establecer resultados confiables para la acción oportuna a esta patología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).