Extracción y caracterización del aceite esencial de las semillas de Tamarindo (Tamarindus indica), Lambayeque – 2014

Descripción del Articulo

Los residuos agroindustriales que se generan ha ocasionado daños medio ambientales a largo plazo, se realiza esta investigación, con la finalidad de dar un uso final a los residuos agroindustriales entre ellos la semilla de Tamarindo (Tamarindus indica), para evitar la contaminación de acuerdo a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Montenegro, Mario Luis Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cromatografía de gases
Decantación
Método soxhlet
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Los residuos agroindustriales que se generan ha ocasionado daños medio ambientales a largo plazo, se realiza esta investigación, con la finalidad de dar un uso final a los residuos agroindustriales entre ellos la semilla de Tamarindo (Tamarindus indica), para evitar la contaminación de acuerdo a la ley orgánica N°26821, se utilizó la hipótesis alternativa, la cual me permitió afirmar que la extracción por hidrodestilación no permite lograr un rendimiento de 4.5% de aceite esencial, con el objetivo de extraer y caracterizar el aceite esencial de las semillas de Tamarindo (Tamarindus indica), con diseño experimental descriptiva, se usó la semilla de Tamarindo procedente de olmos, la muestra que se utilizo fue de 9 kg, los instrumentos que se utilizaron fueron equipo de arrastre con vapor, equipo de hidrodestilación y el equipo soxhlet, para el procesamiento de datos se utilizó el programa minitab 16, como resultado a nivel de laboratorio no se obtuvo el aceite esencial pero se obtuvo aceite vegetal al cual se le realizaron las diferentes pruebas para determinar su composición fisicoquímica siendo: índice de refracción 1.39181, densidad 0.91 g/ml, índice de acidez 2.6928 mg NaOH/g, índice de yodo 95.07348 gI /100g, índice de peróxido 4.64 meq O2 /Kg de grasa y el índice de saponificación 186.12 meq O2 /Kg de grasa. El análisis del aceite vegetal por cromatografía de gases acoplado a masas, mostró los ácidos grasos siendo los principales componentes el ácido láurico, ácido mirístico, ácido linoleico, ácido oleico, ácido esteárico, se recomienda utilizar equipo de arrastre con vapor a escala industrial para poder obtener el aceite esencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).