Extracción, caracterización y determinación del tiempo de vida útil, del aceite de semilla de zapote (matisia cordata, bonpl)
Descripción del Articulo
En la región Lambayeque no se da un valor adecuado a la semilla de zapote siendo utilizado como alimento para animales, desaprovechado el aceite contenido en el interior de su semilla, por ende se creyó necesario realizar una extracción de aceite con distintos solventes, además de caracterizar y det...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracción de aceite Cromatografía de gases Ácidos grasos Semillas oleaginosas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | En la región Lambayeque no se da un valor adecuado a la semilla de zapote siendo utilizado como alimento para animales, desaprovechado el aceite contenido en el interior de su semilla, por ende se creyó necesario realizar una extracción de aceite con distintos solventes, además de caracterizar y determinar el tiempo de vida útil para de esta manera aprovechar sus componentes, para ello fue necesario que la semilla sea sometida a un sistema de secado adecuado a sus especificaciones requeridas (5% de humedad), para la extracción del aceite se utilizó el equipo soxhlet, con diferentes solventes (éter de petróleo, hexano y etanol) el mejor rendimiento se obtuvo con el solvente hexano teniendo como rendimiento 9.19%, con un porcentaje de humedad de la semilla de zapote de 7.194%. Los ácidos grasos presentes con el solvente hexano son mayores (8 ácidos grasos) encontrándose en elevadas concentración el ácido araquidónico con 54.904% a diferencia del aceite extraído con solvente éter de petróleo identificando 4 ácidos grasos, siendo el de mayor concentración el ácido Linolelaídico con 58.057%, en tanto a la vida útil del aceite se determinó que tiene un período de 3 a 4 meses por el índice de yodo con un 80.96 (cg de I2/g). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).