Explorando la usabilidad en realidad virtual: revisión sistemática de métodos de evaluación para impulsar el aprendizaje en entornos inmersivos

Descripción del Articulo

La implementación de la realidad virtual (RV) en entornos educativos ofrece experiencias inmersivas que potencialmente mejoran el aprendizaje; sin embargo, su efectividad depende críticamente de la usabilidad de las aplicaciones. Esta revisión sistemática, guiada por la metodología PRISMA y basada e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Mendoza, Irvin Yair, Vieira Abad, Collins Pool
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad virtual
Usabilidad
Evaluación de métodos
Entornos inmersivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La implementación de la realidad virtual (RV) en entornos educativos ofrece experiencias inmersivas que potencialmente mejoran el aprendizaje; sin embargo, su efectividad depende críticamente de la usabilidad de las aplicaciones. Esta revisión sistemática, guiada por la metodología PRISMA y basada en 30 estudios de Scopus y Web of Science (2020-2025), tuvo como objetivo analizar los métodos de evaluación de usabilidad en RV para el aprendizaje. Los resultados indican un predominio de enfoques metodológicos mixtos (cualitativos y cuantitativos), siendo la System Usability Scale (SUS) la herramienta más utilizada (47% de los estudios). Si bien se identificó una correlación positiva moderada entre las métricas objetivas de desempeño (tiempo de tarea, errores) y la percepción subjetiva de usabilidad, factores como la carga cognitiva, el mal diseño interactivo y la ciberenfermedad pueden generar discrepancias. Se concluye que, a pesar del avance en metodologías de evaluación, persisten vacíos como la escasa adopción de estándares internacionales (ISO) y la necesidad de protocolos más rigurosos que integren métricas objetivas y subjetivas para optimizar la experiencia educativa en entornos inmersivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).