Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa de Chiclayo
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de una institución educativa de Chiclayo. Se realizó un estudio de tipo no experimental con diseño transversal – correlacional. Se utilizaron las sig...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9163 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9163 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Adicción Redes sociales Procrastinación académica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de una institución educativa de Chiclayo. Se realizó un estudio de tipo no experimental con diseño transversal – correlacional. Se utilizaron las siguientes escalas ARS – Adicción a las redes sociales Escurra y Salas (2014) y procrastinación Académica Arévalo (2011). La población estuvo conformada por 80 participantes que oscilan entre 14 y 16 años de edad, de los cuales el 51,2% eran varones y 48.8% mujeres. Se logró concluir que no existe relación (p>0.05) entre la adicción a las redes sociales y procrastinación académica, por otro lado la dimensión que predomina en los alumnos del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria es la obsesión a las redes sociales, con una media de 18.2, seguido del uso excesivo de las redes sociales, con una media de 17.1 y la falta de control de las redes sociales que tiene como media un 14.1, así mismo la dimensión predominante en los alumnos del tercer, cuarto y quinde grado de secundaria es la desorganización, seguido de la dimensión dependencia, obteniendo una media de 33.5 y 32.3 respectivamente, la dimensión menos predominante en los alumnos es la evasión de responsabilidades, finalmente no existe relación entre la adicción a las redes sociales y las dimensiones de procrastinación académica, ya que los p-valores fueron mayor a 0.05, de igual manera no existe relación entre la procrastinación académica y las dimensiones de adicción a las redes sociales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            