Autocuidado de las enfermeras docentes que laboran en la universidad Señor de Sipán, 2022

Descripción del Articulo

El autocuidado son “funciones reguladoras que una persona debe realizar consciente y voluntariamente para mantener su propia salud”. La presente investigación tuvo como objetivo analizar y describir el autocuidado de las enfermeras docentes que laboran en la Universidad Señor de Sipán, 2022. La meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albino Arcila, Claudia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Docentes
Enfermeros
Cuidado personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El autocuidado son “funciones reguladoras que una persona debe realizar consciente y voluntariamente para mantener su propia salud”. La presente investigación tuvo como objetivo analizar y describir el autocuidado de las enfermeras docentes que laboran en la Universidad Señor de Sipán, 2022. La metodología fue un estudio cualitativo con diseño de investigación de estudio de caso; donde participaron 10 docentes enfermeros elegidos por redundancia y saturación, se aplicó la entrevista semi estructurada a profundidad, certificada por cuatro especialistas en estudios cualitativos, para luego efectuar el análisis de contenido. Como resultados se obtuvo tres categorías, (1) Primero pensando en mí, (2) Ejerciendo prácticas de autocuidado para el desenvolvimiento de su día a día (emergiendo cinco subcategorías, 1. Detallando su autocuidado en las necesidades básicas: alimentación, actividad física e higiene, 2. Efectuando medidas preventivas para su cuidado personal y laboral, 3. Estrategias de afrontamiento como método para el manejo del estrés, 4. Compartiendo momentos con su familia y amigos en eventos especiales, 5. Practicando ritos religiosos y la creencia en un ser supremo) y (3) Distinguiendo los límites de su cuidado personal (se deriva tres subcategorías, 1. Sin horario estable para consumir alimentos, 2. Buscando tiempo para descansar y dormir, 3. Culpando al factor laboral como limitante en el autocuidado de la alimentación, sueño y descanso). La conclusión fue que la mayoría de enfermeros practicaban su autocuidado, pero algunas lo vinculaban como un requisito para el cuidado de los demás, igualmente, existían factores externos que influyeron negativamente en su cuidado personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).