Autocuidado y estilos de vida de las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia
Descripción del Articulo
El autocuidado de la enfermera que labora en el servicio de emergencia debe ser desarrollado para alcanzar una calidad de vida optima; en el siglo 21, cuidar de la salud es un exigencia y a la vez un desafío; las sociedades se desarrollan a alta velocidad, exigiendo a sus miembros tener un ritmo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9551 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9551 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autocuidado Estilo de Vida Calidad de Vida Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El autocuidado de la enfermera que labora en el servicio de emergencia debe ser desarrollado para alcanzar una calidad de vida optima; en el siglo 21, cuidar de la salud es un exigencia y a la vez un desafío; las sociedades se desarrollan a alta velocidad, exigiendo a sus miembros tener un ritmo de vida acelerado lo que interfiere en su condición de vida y salud, propiciando inadecuados estilos de vida, y en muchas ocasiones desencadena el desarrollo de enfermedades físicas y emocionales como son las enfermedades no transmisibles, fatiga crónica, dolores musculares, problemas gástricos, estrés laboral, depresión, etc. Objetivo: Analizar el autocuidado y los estilos de vida de las enfermeras que trabajan en el servicio de emergencia. Material y método: Estudio bibliográfico documental, descriptivo en 31 referentes al tema de base de datos desde el año 2006 – 2018, el idioma principal es el español Conclusión: Los inadecuados estilos de vida con mayor porcentaje son: alteraciones del descanso y sueño, manejo inapropiado del estrés, alimentación desordenada; de forma involuntaria estaría descuidando su propia salud biopsicosocial, repercutiendo en un alto índice de desarrollo de enfermedades crónico degenerativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).