Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque

Descripción del Articulo

A raíz de una larga investigación del deterioro del desarrollo arqueológico se plantea una propuesta de intervención rural referida a un Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque que t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Vega, Johann Harmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de investigación
Centro de interpretación
Turismo
Deterioro arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id USSS_ad7f78a31d2e439be8f090bd006a29ee
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13693
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
title Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
spellingShingle Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
Acuña Vega, Johann Harmer
Centro de investigación
Centro de interpretación
Turismo
Deterioro arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
title_full Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
title_fullStr Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
title_full_unstemmed Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
title_sort Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque
author Acuña Vega, Johann Harmer
author_facet Acuña Vega, Johann Harmer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soza Carrillo, David Victor Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Vega, Johann Harmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Centro de investigación
Centro de interpretación
Turismo
Deterioro arqueológico
topic Centro de investigación
Centro de interpretación
Turismo
Deterioro arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description A raíz de una larga investigación del deterioro del desarrollo arqueológico se plantea una propuesta de intervención rural referida a un Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque que tiene como fin principal aportar a la recuperación e investigación del deterioro arqueológico, de tal forma lograr ser un nodo articulador, para contribuir en la mejora del territorio y la consolidación de las actividades del ciudadano mediante la incorporación de esta nueva centralidad conectada a través de ejes importantes, accesos peatonales y vehiculares para generar un desarrollo turístico. El sector arqueológico muestra desconexión comunal con atractivos turísticos, debido a los accesos deficientes a zona arqueológica de Jotoro; así mismo atentados contra el patrimonio, zona rural del complejo arqueológico inundable debido a la actividad ilícita de huaqueo, topografía plana y fenómeno del Niño; también la existencia de murallas dañadas en el complejo arqueológico, excavaciones, estudios arqueológicos en el complejo Jotoro; debido erosión eólica y pluvial, restos arqueológico que se volvieron a enterrar, ocasionando desarticulación comunal con atractivos turísticos, sector arqueológico vulnerable y afectación del patrimonio arqueológico teniendo así finalmente la consecuencia del desarrollo arqueológico deteriorado. El equipamiento planteado tiene como estrategias la articulación comunal con atractivos turísticos, proteger, conservar y fomentar el patrimonio arqueológico, así como formar parte de una red de espacios públicos y de integración en la zona como resultado a un nuevo nodo de articulación que busca activar el sector arqueológico. Cuenta con 2 componentes importantes que permiten percibir el proyecto de una manera particular. En primer lugar, la gran terraza que articula los bloques permite una percepción, relación de visuales y aproximación horizontal directa a nivel de peatón, y por otro lado los bloques programáticos que permiten el eficiente funcionamiento del proyecto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-29T14:07:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-29T14:07:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/13693
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/13693
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/8/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/12/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/9/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/13/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/6/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/3/Informe%20de%20similitud.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/7/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ef29b50e715dc8cd0a54a7e272c959ee
d2586e324f62c9ebab9042fc12aa4f26
0908f413f27e4936868f909656d8698e
f5d91d8cdf7e96ec8f1ec4dd217633e6
d03d494f9e5e83c55b6845a5f3217e87
d5e3a66a202a08adcf22bbd28ec20da7
f3857492e15709f7f9b22a3d4e464183
adf8313881248d63a29e20dc1ec1bfca
15daab94c6d8f555eee97f3a75e0cbf5
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884119495475200
spelling Soza Carrillo, David Victor EnriqueAcuña Vega, Johann Harmer2024-11-29T14:07:25Z2024-11-29T14:07:25Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12802/13693A raíz de una larga investigación del deterioro del desarrollo arqueológico se plantea una propuesta de intervención rural referida a un Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayeque que tiene como fin principal aportar a la recuperación e investigación del deterioro arqueológico, de tal forma lograr ser un nodo articulador, para contribuir en la mejora del territorio y la consolidación de las actividades del ciudadano mediante la incorporación de esta nueva centralidad conectada a través de ejes importantes, accesos peatonales y vehiculares para generar un desarrollo turístico. El sector arqueológico muestra desconexión comunal con atractivos turísticos, debido a los accesos deficientes a zona arqueológica de Jotoro; así mismo atentados contra el patrimonio, zona rural del complejo arqueológico inundable debido a la actividad ilícita de huaqueo, topografía plana y fenómeno del Niño; también la existencia de murallas dañadas en el complejo arqueológico, excavaciones, estudios arqueológicos en el complejo Jotoro; debido erosión eólica y pluvial, restos arqueológico que se volvieron a enterrar, ocasionando desarticulación comunal con atractivos turísticos, sector arqueológico vulnerable y afectación del patrimonio arqueológico teniendo así finalmente la consecuencia del desarrollo arqueológico deteriorado. El equipamiento planteado tiene como estrategias la articulación comunal con atractivos turísticos, proteger, conservar y fomentar el patrimonio arqueológico, así como formar parte de una red de espacios públicos y de integración en la zona como resultado a un nuevo nodo de articulación que busca activar el sector arqueológico. Cuenta con 2 componentes importantes que permiten percibir el proyecto de una manera particular. En primer lugar, la gran terraza que articula los bloques permite una percepción, relación de visuales y aproximación horizontal directa a nivel de peatón, y por otro lado los bloques programáticos que permiten el eficiente funcionamiento del proyecto.TesisTecnología e innovación en el desarrollo de la construcción y la industria en un contexto de sostenibilidadInnovación y tecnificación en ciencia de los materiales, diseño e infraestructura.application/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSCentro de investigaciónCentro de interpretaciónTurismoDeterioro arqueológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Centro de investigación e interpretación turística para la recuperación del desarrollo arqueológico deteriorado en el complejo de Jotoro, Jayanca, Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoArquitectoArquitectura16624941https://orcid.org/0000-0001-6701-796471900337731026Itabashi Montenegro, Eduardo AlfredoRivadeneyra Cespedes, Carlos OmarSoza Carrillo, David Victor Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTAcuña Vega Johann Harmer.pdf.txtAcuña Vega Johann Harmer.pdf.txtExtracted texttext/plain107552https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/8/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdf.txtef29b50e715dc8cd0a54a7e272c959eeMD58Informe de similitud.pdf.txtInforme de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain89665https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txtd2586e324f62c9ebab9042fc12aa4f26MD510Autorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2165https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/12/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt0908f413f27e4936868f909656d8698eMD512THUMBNAILAcuña Vega Johann Harmer.pdf.jpgAcuña Vega Johann Harmer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11036https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/9/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdf.jpgf5d91d8cdf7e96ec8f1ec4dd217633e6MD59Informe de similitud.pdf.jpgInforme de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4561https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpgd03d494f9e5e83c55b6845a5f3217e87MD511Autorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8568https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/13/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpgd5e3a66a202a08adcf22bbd28ec20da7MD513ORIGINALAcuña Vega Johann Harmer.pdfAcuña Vega Johann Harmer.pdfapplication/pdf4205980https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/6/Acu%c3%b1a%20Vega%20Johann%20Harmer.pdff3857492e15709f7f9b22a3d4e464183MD56Informe de similitud.pdfInforme de similitud.pdfapplication/pdf1031987https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/3/Informe%20de%20similitud.pdfadf8313881248d63a29e20dc1ec1bfcaMD53Autorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf103214https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/7/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf15daab94c6d8f555eee97f3a75e0cbf5MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13693/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12802/13693oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/136932024-11-30 03:02:35.256Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.376914
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).