La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
Descripción del Articulo
El centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de interpretación Centro arqueológico Arquitectura vernácula Normativa Túcume http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca realzar e interpretar las características vernáculas de la arquitectura tradicional de Túcume, porque en la actualidad las edificaciones que se encuentran invadiendo el centro arqueológico de Túcume no representan las características vernáculas adecuadas para integrarse a la imagen urbana, donde la materialidad, las texturas, las formas, las tipologías arquitectónicas, las coberturas y las técnicas constructivas, permiten una identidad visual y espacial con el entorno. Para demostrar las características y criterios de la arquitectura vernácula de Túcume y Lambayeque se analizaron las dimensiones de cómo transferir la cultura y los rasgos tradicionales de la arquitectura a las nuevas construcciones; además, para reforzar los criterios vernáculos se analizó referentes arquitectónicos construidos que aporten a la visión de construir equipamientos que se integren al medio circundante; por último, se hizo una comparación de la normativa del Perú, México, Chile y España sobre los criterios básicos de la arquitectura vernácula que puedan aportar a las nuevas construcciones en centros arqueológicos y patrimoniales. En base a este análisis, se diseña el centro de interpretación entorno al centro arqueológico de Túcume utilizando criterios de la arquitectura vernácula, donde se emplean características que se integran al lugar, como la volumetría, el color, las texturas, la adaptación a la topografía, la adaptación al clima y las coberturas. De esta manera, el proyecto mantiene una identidad tipológica acorde a la memoria urbana y logra ser un referente para las nuevas construcciones en zonas arqueológicas y patrimoniales que resalten el valor histórico, cultural y urbanístico del lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).