La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume

Descripción del Articulo

El centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torrejón Tremel, César Adrian, Ventura Sandoval, Manuel Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de interpretación
Centro arqueológico
Arquitectura vernácula
Normativa
Túcume
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id USUR_af07dc8743ba09d545172ecc93692c49
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3808
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
title La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
spellingShingle La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
Torrejón Tremel, César Adrian
Centro de interpretación
Centro arqueológico
Arquitectura vernácula
Normativa
Túcume
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
title_full La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
title_fullStr La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
title_full_unstemmed La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
title_sort La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcume
author Torrejón Tremel, César Adrian
author_facet Torrejón Tremel, César Adrian
Ventura Sandoval, Manuel Jesus
author_role author
author2 Ventura Sandoval, Manuel Jesus
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Manrique, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Torrejón Tremel, César Adrian
Ventura Sandoval, Manuel Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Centro de interpretación
Centro arqueológico
Arquitectura vernácula
Normativa
Túcume
topic Centro de interpretación
Centro arqueológico
Arquitectura vernácula
Normativa
Túcume
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca realzar e interpretar las características vernáculas de la arquitectura tradicional de Túcume, porque en la actualidad las edificaciones que se encuentran invadiendo el centro arqueológico de Túcume no representan las características vernáculas adecuadas para integrarse a la imagen urbana, donde la materialidad, las texturas, las formas, las tipologías arquitectónicas, las coberturas y las técnicas constructivas, permiten una identidad visual y espacial con el entorno. Para demostrar las características y criterios de la arquitectura vernácula de Túcume y Lambayeque se analizaron las dimensiones de cómo transferir la cultura y los rasgos tradicionales de la arquitectura a las nuevas construcciones; además, para reforzar los criterios vernáculos se analizó referentes arquitectónicos construidos que aporten a la visión de construir equipamientos que se integren al medio circundante; por último, se hizo una comparación de la normativa del Perú, México, Chile y España sobre los criterios básicos de la arquitectura vernácula que puedan aportar a las nuevas construcciones en centros arqueológicos y patrimoniales. En base a este análisis, se diseña el centro de interpretación entorno al centro arqueológico de Túcume utilizando criterios de la arquitectura vernácula, donde se emplean características que se integran al lugar, como la volumetría, el color, las texturas, la adaptación a la topografía, la adaptación al clima y las coberturas. De esta manera, el proyecto mantiene una identidad tipológica acorde a la memoria urbana y logra ser un referente para las nuevas construcciones en zonas arqueológicas y patrimoniales que resalten el valor histórico, cultural y urbanístico del lugar.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T15:16:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T15:16:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/3808
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/3808
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/1/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/4/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/5/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/6/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 63e97f00b01b592148a9232fc9ac34b9
a1d5026a549bd94d9a19a7dda523c209
c3fd70b2ef9fee77b7cfb622e62a9a3c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
074bbcec4f29724fb14562bf749cf765
3a2c6d232f746c7c21c12a9e7ba2b759
d0cec36cb352fd01cd622a999859b16c
7595a6bd662d6b44fbedcb7f373c8587
39a5d7af27dafd226cb7a5204bfa1352
869d3479ff707143d1f77bca518fddb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1815900774176129024
spelling Medina Manrique, RobertoTorrejón Tremel, César AdrianVentura Sandoval, Manuel Jesus2024-11-07T15:16:16Z2024-11-07T15:16:16Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12805/3808El centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca realzar e interpretar las características vernáculas de la arquitectura tradicional de Túcume, porque en la actualidad las edificaciones que se encuentran invadiendo el centro arqueológico de Túcume no representan las características vernáculas adecuadas para integrarse a la imagen urbana, donde la materialidad, las texturas, las formas, las tipologías arquitectónicas, las coberturas y las técnicas constructivas, permiten una identidad visual y espacial con el entorno. Para demostrar las características y criterios de la arquitectura vernácula de Túcume y Lambayeque se analizaron las dimensiones de cómo transferir la cultura y los rasgos tradicionales de la arquitectura a las nuevas construcciones; además, para reforzar los criterios vernáculos se analizó referentes arquitectónicos construidos que aporten a la visión de construir equipamientos que se integren al medio circundante; por último, se hizo una comparación de la normativa del Perú, México, Chile y España sobre los criterios básicos de la arquitectura vernácula que puedan aportar a las nuevas construcciones en centros arqueológicos y patrimoniales. En base a este análisis, se diseña el centro de interpretación entorno al centro arqueológico de Túcume utilizando criterios de la arquitectura vernácula, donde se emplean características que se integran al lugar, como la volumetría, el color, las texturas, la adaptación a la topografía, la adaptación al clima y las coberturas. De esta manera, el proyecto mantiene una identidad tipológica acorde a la memoria urbana y logra ser un referente para las nuevas construcciones en zonas arqueológicas y patrimoniales que resalten el valor histórico, cultural y urbanístico del lugar.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Centro de interpretaciónCentro arqueológicoArquitectura vernáculaNormativaTúcumehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcumeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUArquitectura y Urbanismo AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesArquitecto10020270https://orcid.org/0000-0002-3783-29227354302975992884731166Nery Figueiredo, AndréDueñas Ponce, María del PilarTapia Sasot, Maria Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdfTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdfapplication/pdf12389804https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/1/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf63e97f00b01b592148a9232fc9ac34b9MD51Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfapplication/pdf50217630https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/2/Reporte%20de%20originalidad.pdfa1d5026a549bd94d9a19a7dda523c209MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf126383https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfc3fd70b2ef9fee77b7cfb622e62a9a3cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdf.txtTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain119018https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/5/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf.txt074bbcec4f29724fb14562bf749cf765MD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain4226https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt3a2c6d232f746c7c21c12a9e7ba2b759MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4079https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtd0cec36cb352fd01cd622a999859b16cMD59THUMBNAILTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdf.jpgTL-Torrejón C; Ventura M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14889https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/6/TL-Torrej%c3%b3n%20C%3b%20Ventura%20M-Ext.pdf.jpg7595a6bd662d6b44fbedcb7f373c8587MD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8480https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg39a5d7af27dafd226cb7a5204bfa1352MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22502https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3808/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg869d3479ff707143d1f77bca518fddb6MD51020.500.12805/3808oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/38082024-11-08 03:01:05.273Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).