Impacto de la violencia familiar en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en un colegio de Íllimo, 2024

Descripción del Articulo

Reconociendo la gravedad de la violencia familiar entre los estudiantes de nivel secundario, este estudio se centró en determinar su impacto en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de un colegio de Íllimo en 2024. Además, se identificaron las tipologías de violencia física, psicológica y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collazos Quispe, Junior Anthony, Ynoñan Paulino, Celeste Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Estudiantes
Físico
Psicológico
Íllimo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Reconociendo la gravedad de la violencia familiar entre los estudiantes de nivel secundario, este estudio se centró en determinar su impacto en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de un colegio de Íllimo en 2024. Además, se identificaron las tipologías de violencia física, psicológica y la diferencia según el sexo. Se siguió un enfoque metodológico básico, cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental y transversal, utilizando una muestra de 50 participantes y el cuestionario de Violencia Intrafamiliar (VIFA). Los datos se procesaron con Excel 2019 y SPSS V26, obteniendo los siguientes resultados: el 4% de los estudiantes experimentan violencia familiar en un nivel alto, el 54% en un nivel medio; en cuanto a la violencia física, el 10% está en nivel alto y el 40% en nivel medio; la violencia psicológica se encuentra en un 6% en nivel alto y un 50% en nivel medio. Además, las mujeres presentan un 9% en nivel alto y un 65% en nivel medio, mientras que los hombres alcanzan un 44% en nivel medio. En conclusión, la violencia familiar supera el 50% en nivel medio y las mujeres la experimentan en mayor medida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).