Relevancia del principio de autonomía progresiva para la capacidad de ejercicio en el artículo 43 del código civil
Descripción del Articulo
Este estudio está enfocado en analizar la importancia del Principio de Autonomía Progresiva de los menores respecto su Capacidad de Ejercer derechos, y sobre esta base determinar si el Art.43 del Código Civil deviene en obsoleto y requiere ser modificado. Este análisis se realiza en concordancia de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autonomía Progresiva Capacidad de Ejercicio, Menor de edad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Este estudio está enfocado en analizar la importancia del Principio de Autonomía Progresiva de los menores respecto su Capacidad de Ejercer derechos, y sobre esta base determinar si el Art.43 del Código Civil deviene en obsoleto y requiere ser modificado. Este análisis se realiza en concordancia de lo que estipula la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre Derechos de Discapacitados (CIDD). La problemática observada se origina por la incorrecta aplicación de la normativa Convencional al actual Código Civil, en materia de capacidad; con la subsecuente vulneración de la dignidad y los derechos primordiales de los menores. Es una investigación mixta por su enfoque epistemológico, aplicada por su naturaleza, descriptiva por su alcance, de corte transversal y diseño observacional, no experimental. Se emplea como técnica de indagación la encuesta y como herramienta el cuestionario de Likert, que se aplicó a 50 especialistas de la rama civil, y sus resultados fueron analizados mediante procesos estadísticos. Haciendo posible determinar la relevancia y significancia del principio bajo análisis para la modificatoria del artículo en mención; cuyo fundamento jurídico, doctrinario, disciplinario, científico y convencional, sustenta que, independientemente de una edad legal, el menor está condicionado en su desarrollo, madurez, discernimiento y autonomía, por su entorno cultural, sociofamiliar, económico y psicológico, para comprender y arrogarse el alcance de sus actos. Así, se concluye que el Estado y la estructura sociofamiliar, tienen el deber de fomentar y apoyar la integración gradual del niño como ciudadano competente y modificar con tal fin los mecanismos legales y procedimentales necesarios para su gradual ejercicio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).