Inteligencia emocional y estilos de crianza en adolescentes de nivel secundario de una I.E.P de Chiclayo, 2024.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre la inteligencia emocional y las dimensiones de los estilos de crianza en adolescentes de nivel secundario de una institución educativa privada de Chiclayo, en el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cercado Delgado, Nilton Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Control conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre la inteligencia emocional y las dimensiones de los estilos de crianza en adolescentes de nivel secundario de una institución educativa privada de Chiclayo, en el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 197 estudiantes de entre 15 y 17 años. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law y la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Los resultados revelaron una correlación negativa entre la inteligencia emocional global y el compromiso parental (r = - ,352), lo que sugiere que un mayor compromiso se asocia con una menor percepción de habilidades emocionales. En contraste, se encontró una correlación positiva, aunque débil, con la autonomía psicológica (r = ,203), indicando que esta dimensión puede favorecer el desarrollo emocional. No se halló relación significativa entre la inteligencia emocional global y el control conductual. Además, se identificó que el estilo de crianza predominante fue el autoritario (52.8%), seguido del autoritativo (26.4%), mientras que el nivel medio de inteligencia emocional fue el más común (55.8%). Se observaron asociaciones específicas entre dimensiones, como la evaluación y uso de emociones con el compromiso, y una relación positiva con la autonomía psicológica. En conclusión, las dimensiones del estilo de crianza influyen de manera diferenciada en la inteligencia emocional de los adolescentes, resaltando la importancia de fomentar prácticas parentales que promuevan tanto el afecto como la autonomía
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).