Caracterización hidromecánica de un concreto adicionando fibras de plátano

Descripción del Articulo

Los avances actuales en el desarrollo de materiales de integración en la construcción han involucrado el empleo de fibras naturales de origen vegetal de la fibra de plátano en la mezcla del concreto sometiéndolo a un pretratamiento con NaOH al 5% antes de incluirla al concreto. El estudio tuvo como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Perez, Yamalit Itamar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Fibra de plátano
Propiedades hidromecánicas
Slump
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los avances actuales en el desarrollo de materiales de integración en la construcción han involucrado el empleo de fibras naturales de origen vegetal de la fibra de plátano en la mezcla del concreto sometiéndolo a un pretratamiento con NaOH al 5% antes de incluirla al concreto. El estudio tuvo como propósito principal analizar la caracterización hidromecánica de un concreto adicionando fibras de plátano. Tuvo como población las probetas de concreto de los diseños f´c: 210 y 280 kg/cm2 con las combinaciones de fibras de plátano tratadas (0.5%, 1.5%, 2% y 2.5%) respecto al volumen de concreto; como muestra tuvo 688 testigos en total. Como resultado el slump redujo su consistencia de 6.25% hasta 35.7%, respecto a sus propiedades hidromecánicas la compresión axial aumentó de 6.47% hasta un 12.64%, posterior redujo su resistencia siendo la reducción con las muestras de 2% y 2.5% de fibra, respectivamente. Respecto a la permeabilidad incrementó con las muestras con 2.5% de fibra, siendo inversamente proporcional con la prueba de absorción. Se concluyó que la muestra CP21+1.5FDP y CP28+1.5FDP tuvo los mejores comportamientos físicos e hidromecánicos respecto a sus otras combinaciones, siendo viable para en el uso de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).