Malocusion dentaria asociada a pérdida de primeros molares permanentes en la Institución Educativa José Jacobo Cruz Villegas Catacaos - Piura 2023

Descripción del Articulo

La presencia del primer molar permanente es vital para el buen funcionamiento del sistema masticatorio y por lo tanto de todo el sistema estomatognático. Objetivo determinar la asociación de la pérdida de las Primeras Molares Permanentes con la Maloclusión en estudiantes de la Institución Educativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Cherre, Raquel Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Clase I, II Y III
Mesio-angulación
Molares permanentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presencia del primer molar permanente es vital para el buen funcionamiento del sistema masticatorio y por lo tanto de todo el sistema estomatognático. Objetivo determinar la asociación de la pérdida de las Primeras Molares Permanentes con la Maloclusión en estudiantes de la Institución Educativa José Jacobo Cruz Villegas- Catacaos -Piura 2023. Método el presente trabajo de investigación fue de tipo básica, prospectivo, de corte transversal y de nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por cien estudiantes de la cual se extrajo una muestra de 79 estudiantes cuyas edades oscilan entre 13 a 15 años de segundo de secundaria con los que se trabajó una ficha clínica de observación. Resultados el 68.4% de los estudiantes presenta clase I de Angle tanto en la derecha como en la izquierda, el 24.1% clase II tanto en derecha como izquierda, el 2.5% vínculo molar clase III y en un 5.1% se encuentra ausente. El 49.4% de los varones presentan algunas de sus primeras molares, frente a las estudiantes femeninas que formaron el 48.10% que presentaron alguna de sus primeras molares. Además, existen 5 estudiantes masculinos que presentaron ausencia de alguno de sus primeros molares, en comparación de las estudiantes femeninas que fueron solo 4 las que tuvieron dicha ausencia. Coincidiendo esto con el tiempo de perdida y la mesio-angulación del segundo molar permanente. Conclusiones se concluyó que la clase de Angle que prevalece es la clase I, frente a la clase II y clase III, la presencia o ausencia del primer molar permanente varía según la edad y el género y el tiempo de pérdida de los dientes coincide con la mesio-angulación de los segundos molares permanente y la alteración de la máxima intercuspidación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).