Asociación entre la maloclusión según Angle y el Patrón Facial según Capelozza en el diagnóstico ortodóntico de alumnos mayores de 12 años de la I.E.S. “Pedro José Villanueva Espinoza" en el Centro Poblado Porcón Alto, Cajamarca- Perú en el año 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Encontrar la asociación y prevalencia entre la maloclusión según Angle y el patrón facial según Capelozza según sexo en una muestra tomada en una zona rural del departamento de Cajamarca - Perú, a partir de la toma de fotos extraorales e intraorales así como de modelos de estudio. Materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguín Riccer, Anderson Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Maloclusión de Angle Clase I
Maloclusión de Angle Clase II
Maloclusión de Angle Clase III
Ortodoncia
Asociación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivos: Encontrar la asociación y prevalencia entre la maloclusión según Angle y el patrón facial según Capelozza según sexo en una muestra tomada en una zona rural del departamento de Cajamarca - Perú, a partir de la toma de fotos extraorales e intraorales así como de modelos de estudio. Materiales y Métodos: La muestra constó de 124 estudiantes entre 12-25 años de edad (50 mujeres y 74 hombres) a los cuales se les realizó tomas de fotografía extraoral (3 fotos: frontal, perfil y sonrisa) e intraoral (5 fotos: frontal, lateral derecha, lateral izquierda, oclusal superior e inferior) y modelos de estudio con registro de mordida. Se realizó la clasificación de la maloclusión en: Maloclusión clase I, Maloclusión clase II-1, Maloclusión clase II-2 y Maloclusión clase III; el patrón facial se clasificó en: Patrón facial I, Patrón facial II, Patrón facial III, Patrón facial cara larga y Patrón facial cara corta. Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado (P<0.05) en el programa estadístico SPSS v. 24.0. Resultados: Se encontró mayor prevalencia de la maloclusión I (79.03%), seguida de la II-1 (11.29%), II-2 (6.45%) y III (3.23%); en el patrón facial fue más prevalente el I con 63.71%, seguido del II con 33.06% y del III con 3.23%; no se encontraron estudiantes con patrón facial cara larga o cara corta. Conclusiones: No existe asociación entre la maloclusión y el patrón facial (p=0.05), la mayor asociación se encontró entre la maloclusión II-2 y el patrón I. No hay significancia entre la maloclusión y el sexo y el patrón facial y el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).