“Evaluación de la Maloclusión como consecuencia de la pérdida del Primer Molar Permanente en pacientes de 10 a 20 años de edad de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2017”

Descripción del Articulo

El primer molar permanente es la unidad fundamental y la más importante de la masticación y muy importante en el desarrollo de una oclusión fisiológica funcionalmente deseada. Objetivo dar a conocer la prevalencia de la maloclusión como consecuencia de la pérdida del primer molar permanente en la Cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Larico, Shintia Vaneza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1730
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:MALOCLUSIONES, ANGLE, CLASE I, CLASE II, CLASE III
Descripción
Sumario:El primer molar permanente es la unidad fundamental y la más importante de la masticación y muy importante en el desarrollo de una oclusión fisiológica funcionalmente deseada. Objetivo dar a conocer la prevalencia de la maloclusión como consecuencia de la pérdida del primer molar permanente en la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2017. Material y métodos: La presente investigación fue de tipo Observacional, Descriptivo – Explicativo de Corte Transversal. La población estuvo conformada por 200 pacientes y se tomó una muestra de 134 pacientes de 10 a 20 años de edad, se aplicó un instrumento Ficha de Observación Clínica con 2 Ítems, el primer ítem organizado en tres dimensiones y el segundo en ítem organizado en una dimensión. Se usó la clasificación de Angle para determinar la Maloclusión de cada paciente. Resultados La evaluación de la maloclusión tuvo un resultado significativo, según la prueba estadística del Chi2 de Pearson donde se determinó que el 62,0% del total de la muestra de pacientes presentaba Clase I de Angle, el 57,5% Clase II de Angle, el 55,7% de los pacientes no coinciden la Clase de Angle en las dos hemiarcadas (derecha e izquierda) y el 20.8% Clase III de Angle, no en todos los pacientes se encontró la llave molar de Angle es por eso que al momento de realizar el examen de oclusión se debe revisar el lado derecho e izquierdo por separado, para así descartar o encontrar alteraciones que causan una disfunción oclusal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).