Exposición a la violencia y autoestima en adolescentes secundarios de una IEE. De la ciudad de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes de educación secundaria de una I.E.E de la ciudad de Chiclayo. Se trata de un estudio descriptivo correlacional con diseño no experimental, transversal. Se trabajó con una...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exposición a la violencia Autoestima Violencia Adolescentes Violencia directa Violencia indirecta Casa Colegio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre la exposición a la violencia y la autoestima en adolescentes de educación secundaria de una I.E.E de la ciudad de Chiclayo. Se trata de un estudio descriptivo correlacional con diseño no experimental, transversal. Se trabajó con una población de 142 adolescentes, cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años, todos matriculados en el año académico 2024. Para la recolección de datos, se utilizó un Cuestionario de Exposición a la Violencia Orue y Calvete (2010), adaptado al Perú por Vites y Martel (2019) y Autoestima de Rossemberg adaptado al Perú en el 2021 por Sánchez et al. Los hallazgos más significativos revelan que el 37.3% de los encuestados presenta un nivel medio de exposición a la violencia en el colegio, mientras que el 43.0% reporta un nivel medio en el hogar. Además, se encontró que existe una correlación inversa significativa entre la violencia en el hogar y la autoestima, indicando que, a mayor exposición a la violencia, menor es la autoestima, lo que se evidencia en que la mayoría de los estudiantes tienen una autoestima en niveles medios a bajos. Estos resultados resaltan la importancia de abordar la problemática de la violencia en el hogar y su impacto en el desarrollo emocional de los jóvenes, así como la relevancia de generar estrategias de intervención que mejoren la autoestima y promuevan entornos más seguros para los adolescentes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).