Adicción de las redes sociales e imagen corporal en estudiantes del nivel secundario en una institución educativa de Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Este estudio investigó la correlación entre la adicción a las redes sociales y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de secundaria. Se utilizó un diseño transversal correlacional no experimental con una muestra de 167 estudiantes con edades de 12 a 16 años de una institución educativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mio Ferre, Pedro Pablo, Vidarte Perez, Alicia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15429
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adición
Redes sociales
Imagen corporal
Influencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio investigó la correlación entre la adicción a las redes sociales y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de secundaria. Se utilizó un diseño transversal correlacional no experimental con una muestra de 167 estudiantes con edades de 12 a 16 años de una institución educativa en Chiclayo. Se aplicaron el Test de Adicción a las Redes Sociales (TARS) adaptado por Laurente Pillaca, Yesenia (2020) y el Test de Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN) adaptado por Yglesias (2017). Los resultados mostraron una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal general (Rho = 0.459). También se halló una fuerte relación con el aspecto cognitivo-emocional (Rho = 0.474), indicando que el uso excesivo de redes afecta los pensamientos y emociones relacionados con el cuerpo. Respecto a la percepción corporal (Rho = 0.352) y las conductas asociadas (Rho = 0.236), ambas mostraron correlaciones menores pero significativas, evidenciando que las redes sociales también influyen en la autoimagen y en comportamientos poco saludables en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).